Biología 2do B


ACTIVIDAD N°1

ÁREA: BIOLOGÍA

CURSO: 2do AÑO “B”

PROFESORA: ZARACHO VALERIA

BLOQUE DEL PROGRAMA: BLOQUE 1 “CÉLULA: UNIDAD ESENCIAL BÁSICA DE
                                                                LA VIDA
TEXTO: FLORA Y FAUNA DE ESTEROS DEL IBERÁ EN CORRIENTES




RECURSOS: pizarrón – afiches – colores – fibrones – Diccionario


FLORA Y FAUNA DE ESTEROS DEL IBERÁ EN CORRIENTES

FLORA DE ESTEROS DEL IBERÁ EN CORRIENTES

Dotados de una gran diversidad de especies propias de la región, recorriendo los Esteros del Iberá, el visitante podrá acercarse a un mundo mágico y sin igual, donde las bellezas naturales lo llenarán de sensaciones nuevas, únicas.
A simple vista, los camalotales, juncales y embalsados llaman la atención por sus dimensiones y cantidad. Atraen las miradas los palmares de yatay, selvas en galerías e isletas de bosques hidrófilo, lapacho negro, higuerón, urunday, viraró, timbó, laurel negro, quebracho blanco o guabiyú.
Sobre la superficie de las aguas de los Esteros del Iberá, se pueden ver irupés o nenúfares, camalotes, lentejas, repollitos, lirios y jacintos de agua y helechos pequeños.
Por encima de los embalsados, pajonales achiras, yuyales y pequeños árboles de suelos húmedos como los sarandíes, laureles, y el pehuajó o totora grande. Mientras que en las islas se observan algunas especies agrupadas como ombúes y hierba gigante, a la que se la considera originaria del Iberá.
Por las costas de los esteros se dejan admirar los jacarandaes y lapachos, ceibos y sauces, curupíes y timbóes, guayabíes y urundayes, espinillos.
Yatay, pindó y caranday, son las especies de palmeras más comunes y numerosas dentro de la flora de los Esteros del Iberá.


FAUNA DE LOS ESTEROS DEL IBERÁ, CORRIENTES

Adentrándose a los Esteros del Iberá, se dejan apreciar a simple vista especies de todo tipo, mamíferos, aves, reptiles, batracios, peces y también insectos.
La Reserva Natural del Iberá guarda en sus aguas al yacaré negro de hocico angosto y al yacaré ñato u overo, de hocico ancho, las dos especies de caimán de la Argentina. Con el lobito de río, el aguará guazú, y el ciervo de los pantanos, constituyen las cuatro especies denominadas Monumentos Nacionales de la Provincia de Corrientes.
Las constrictoras boas del agua o curiyú, las ñancaninás, las culebras verdes o las yararás pueden observarse sobre los embalsados, escondidas entre la exhuberante vegetación.
Los Esteros del Iberá son el hogar del roedor más grande del mundo: el carpincho. Este mamífero alcanza a vivir alrededor de 20 años y llega a pesar unos 60 km.
Los visitantes de la Reserva Natural del Iberá, tienen la posibilidad de observar una multiplicidad de animales silvestres en su estado natural, como: el osito lavador o aguará popé, corzuela roja y parda, monos carayás o aulladores, gato de los pajonales y monteses, zorros grises chicos, y zorrinos.
Además de hurones, comadrejas, liebres, vizcachas; armadillo negro o tatú, peludos, mulitas, cuises, ratones de campo, tucu-tucos y lagarto overo, lagartijas, y tortugas.
En los Esteros del Iberá, conviven además centenares de especies de aves, su abundancia y colorido atraen inmediatamente la atención de quien visita este lugar.
Sus aguas calmas dejan maravillar a los visitantes con inmensos cardúmenes de pequeños peces que nadan en los cursos de agua junto a tarariras, anguilas, palometas o pirañas, bogas, sábalos, bagres, dientudos, y el resto de su rica fauna íctica.
Al caer la noche en los Esteros del Iberá, resalta en el ambiente la actividad de los anfibios, como el gran sapo buey o cururú.
Llenando de magia los aires de los Esteros del Iberá multicolores mariposas dan la bienvenida a los turistas y presentan a este paraíso natural de una manera exclusiva.


ACTIVIDAD:
1-    Recordamos los conceptos sobre: ECOSISTEMA – FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS – HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO.
2-    ¿Qué tipo de Ecosistemas describe el texto?
3-    Menciona los factores Bióticos y Abióticos puedes encontrar en el texto
4-    A continuación, completa el cuadro con la información que te pida:


TIPO DE ECOSITEMA

FACTORES BIÓTICOS

FACTORES ABIÓTICOS









5-    Escoge al menos 5 ejemplos de Factores Bióticos que colocaste en el cuadro y describe su Hábitat y Nicho ecológico


ACTIVIDAD N°2


ÁREA: BIOLOGÍA

CURSO: 2do AÑO “B”

PROFESORA: ZARACHO VALERIA

BLOQUE DEL PROGRAMA: BLOQUE 1 “CÉLULA: UNIDAD ESENCIAL BÁSICA DE
                                                                LA VIDA
TEXTO: TEORÍA CELULAR

1-    Leer el texto
2-    Subraya las ideas que te parezcan más importantes
3-    Completa el cuadro con la información que te pida:
AÑO
DESCUBRIDOR
DESCUBRIMIENTO











4-    Transcribe el concepto de célula que propone el texto:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5-    En la actualidad ¿Qué sostiene la Teoría celular?





ACTIVIDAD N°3


ÁREA: BIOLOGÍA

CURSO: 2do AÑO “B”

PROFESORA: ZARACHO VALERIA

BLOQUE DEL PROGRAMA: BLOQUE 1 “CÉLULA: UNIDAD ESENCIAL BÁSICA DE
                                                                LA VIDA
TEXTO: Célula: estructura y  función. Organelas







1-    Escribimos los nombres de las organelas citoplasmáticas que señalaste en el dibujo


1……………………………………………………………
2…………………………………………………………….
3…………………………………………………………….
4……………………………………………………………
5…………………………………………………………….
6…………………………………………………………….
7……………………………………………………………..

2-    Buscamos información en libros que tengamos en casa o en internet acerca de las organelas celulares y luego completamos el cuadro.

ORGANELA
FUNCIÓN
ESTRUCTURA






















3-    Dibuja las organelas que describiste en el punto anterior.


Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° A

GEOGRAFÍA 3° año A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-