DERECHO COMERCIAL Y LABORAL
MATERIA: DERECHO COMERCIAL Y LABORAL
El derecho en la actualidad es un conjunto de normativas: leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, que tienen como objetivo la vida social y las relaciones del Estado (nacional, provincial y municipal) con las personas y de las personas entre sí.
3.
De acuerdo con lo
leído: a) Confeccione una definición de Derecho (Dicha definición deberá contener
todos aquellos elementos principales). b) Investigue en la web y coloque Ej. de leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, normas, edictos policiales y otros que formen parte del Derecho.
ACTIVIDAD DE INVESTIGACIÓN
Los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), son potestad del Ejecutivo; estos poderes se utilizan en casos en donde el presidente de la Nación necesite ejercer su poder de forma inmediata. Los DNU forman parte del Derecho, en base a ello:
Dirigirse a la siguiente página Web http://pdf.boletinoficial.gob.ar/primera.pdf o bucee en la misma y
responda las siguientes preguntas acerca del Decreto 297/2020:
1. a) ¿A qué hace referencia el decreto?, b) ¿Cual es el alcance de dicho decreto?, c) ¿Cual fue el decreto anterior y que finalidad perseguía?
2. ¿Qué decreta el Presidente?
3. ¿Qué deberán hacer las personas?
4. ¿Cuál es la función del Ministerio de Seguridad?
5. ¿Que actividades no se podrá realizar durante este periodo?
6. ¿Quienes quedan exceptuados de dicho aislamiento?
PROFESOR: FIGUEREDO, HÉCTOR
TEMA: EL HOMBRE COMO SER GREGARIO
DERECHO:
Origen: el hombre como ser gregario. Ej. El naufrago (se puede observar que el hombre necesita de otros semejantes para desarrollarse)
Gregario: tiende a agruparse con otros.
En principio
por cuestiones de necesidad el hombre y la mujer se agrupaban, primero en pequeñas tribus, que se convirtieron en clanes, hordas, pueblos, ciudades,
Estados y Estados Nacionales.
La necesidad de asociarse guarda relación con la consecución
de sus fines. Ej. Comunicarse, Procrear, movilidad social, liderar entre otros.
Cuestiones
en torno al derecho.
El derecho
es un ordenamiento social justo. En principio el Derecho funcionaba de la siguiente manera:
Ejemplo 1: Las
violaciones solo en casa: Los Nesilim, nombre que el pueblo que nosotros
conocemos como Hititas se daba a sí mismo, también tenían su propio código,
redactado cerca del 1650-1500 a.C. Una de las leyes más extrañas era la que
consideraba punible con la muerte la violación de una mujer, pero sólo si ésta
se producía en el exterior. Si ocurría en casa, la culpable resultaba ser ella,
y era condenada a muerte en lugar de su violador.
Ejemplo 2: Cuando todo
se castigaba con la pena de muerte: Se considera a Dracón de Tesalia como el
autor de las primeras leyes de Atenas, alrededor del año 621 a.C. Su código
draconiano era muy simple, aunque no sabemos si efectivo. Se basaba en una sola
condena: la pena de muerte. ¿Habías matado a alguien?, pena de muerte. ¿Habías
robado un animal?, pena de muerte. ¿Te olvidaste de pagar los impuestos?, pena
de muerte. En la edad media existían diferentes tipos de derechos. Derecho
territorial, derecho local, derecho personal, derecho canónico.
Ejemplo 3. Derecho de pernada: La expresión derecho de pernada se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su feudo, que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos.
Ejemplo 3. Derecho de pernada: La expresión derecho de pernada se refiere a un presunto derecho que otorgaba a los señores feudales la potestad de mantener relaciones sexuales con cualquier doncella, sierva de su feudo, que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos.
El derecho en la actualidad es un conjunto de normativas: leyes, decretos, resoluciones, disposiciones, que tienen como objetivo la vida social y las relaciones del Estado (nacional, provincial y municipal) con las personas y de las personas entre sí.
Normas jurídicas: las normas jurídicas regulan las
conductas de los hombres en la sociedad y su incumplimiento trae aparejada la
aplicación de una sanción que el propio derecho prevé. Ej. Si paso en un
semáforo en rojo tendré una multa (dineraria)
Normas morales. Regulan la conducta de los hombres
en la sociedad y su incumplimiento trae aparejada una sanción o censura social.
Ej. Cuando pase el semáforo en rojo
otro conductor puede insultarme o tocarme bocina.
Derecho Natural: conjunto de reglas fundadas en la
naturaleza humana y reveladas al hombre por la razón. Es innato, universal y
perenne(duradero). Ej. Derecho para vivir, a alimentarse, al descanso.
Derecho positivo: conjunto de normas concretas que
en un momento determinado rigen la conducta de las personas en una sociedad
determinada. Ej. Derecho de género, derecho a poseer varias propiedades,
derecho a la preparación y profesionalización continua permanente.
Actividades:
1.
¿Qué se entiende
por ser gregario y por qué afirma el autor el hombre lo es?
2.
¿Explique que intenta decir el autor con la siguiente afirmación: “el derecho es un ordenamiento social justo”?
![]() |
¡A TRABAJAR Y ÉXITOS! |
4.
Utilizando un
cuadro comparativo diferencia normas jurídicas de normas morales.
Ejemplifíquelo
5.
Defina y
diferencie derecho positivo de derecho natural. Ejemplifíquelos
6.
Analice las
imágenes del material y comente, a su parecer, a qué hace alusión.
MATERIAL DE LECTURA: DERECHO. BASES JURÍDICAS DE LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA. AUTOR: ZAJAC, ANA MARÍALos Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), son potestad del Ejecutivo; estos poderes se utilizan en casos en donde el presidente de la Nación necesite ejercer su poder de forma inmediata. Los DNU forman parte del Derecho, en base a ello:
Dirigirse a la siguiente página Web http://pdf.boletinoficial.gob.ar/primera.pdf o bucee en la misma y
responda las siguientes preguntas acerca del Decreto 297/2020:
1. a) ¿A qué hace referencia el decreto?, b) ¿Cual es el alcance de dicho decreto?, c) ¿Cual fue el decreto anterior y que finalidad perseguía?
2. ¿Qué decreta el Presidente?
3. ¿Qué deberán hacer las personas?
4. ¿Cuál es la función del Ministerio de Seguridad?
5. ¿Que actividades no se podrá realizar durante este periodo?
6. ¿Quienes quedan exceptuados de dicho aislamiento?
Comentarios
Publicar un comentario