CAMBIOS
EMOCIONALES EN LA ADOLESCENCIA
Pensar
que los adolescentes están totalmente regidos por los cambios hormonales es una
clara exageración. Es cierto que esta etapa supone cambios rápidos del estado
emocional, en la necesidad mayor de privacidad, y una tendencia a ser
temperamentales. Sin embargo y a diferencia de los niños que no suelen pensar
en el futuro, los adolescentes sí que lo hacen y con más frecuencia de lo que
los padres creen. Algunos incluso llegan a preocuparse en exceso de:
·
Su rendimiento escolar.
·
Su apariencia, desarrollo físico y
popularidad.
·
La posibilidad de que fallezca un
progenitor.
·
La violencia escolar.
·
No tener amigos.
·
Las drogas y el alcohol.
·
El hambre y la pobreza en el mundo.
·
Fracasar en conseguir un empleo.
·
Las guerras o el terrorismo.
·
El divorcio de sus padres
·
La muerte.
Durante
este periodo suele ocurrir que estén demasiado centrados en sí mismos: creen
que son la única persona en el mundo que se siente como él, o que solo a él le
ocurren las cosas, o que es tan especial que nadie puede comprenderlo (y menos
su familia). Este centrarse en sí mismo puede dar lugar a momentos de soledad y
aislamiento, o a la forma de relacionarse con familiares y amigos (“no soporto
que me vean salir del cine con mis padres”).
Las
emociones exageradas y variables, así como cierta inconsistencia en su
comportamiento son habituales: Pasan de la tristeza a la alegría o de sentirse
los más inteligentes a los más estúpidos con rapidez. Piden ser cuidados como
niños y a los cinco minutos exigen que se les deje solos “que ya no son niños”.
Otro
aspecto cambiante es la forma de expresar los sentimientos. Los besos y abrazos
de la niñez pasan a leves gestos de cabeza. Las expresiones de afecto hacia la
familia les pueden parecer ridículas (“cosas de niños”). Recuerden que son
cambios en la forma de expresarse, no
cambios en los sentimientos hacia sus amigos, familiares o seres queridos.
Te miras al espejo y... algo está cambiando
La palabra adolescencia ("adolescere" en latín) significa
transición, crecimiento. La adolescencia es una etapa llena de cambios físicos
y psíquicos durante la cual es normal tener muchas dudas.
Los cambios más importantes en las chicas suelen darse entre los 13 y 15
años mientras que en los chicos aparecen un poco más tarde, entre los 15 y los
17 años.
La adolescencia puberal. ¿Estrenas cuerpo?
A partir de los 10 años en las chicas y más tarde en los chicos se
inicia la pubertad, que va acompañada de un cambio físico notable, aunque no
todo el cuerpo se desarrolla al mismo tiempo.
Las manos y los pies lo hacen antes que los brazos y las piernas, y
posteriormente se desarrolla el tronco y otras zonas. Así, a la vez que crecen
las manos, los pies y la nariz, se estilizan y alargan las piernas y a
continuación el tronco, lo que produce un aumento de la estatura.
En ocasiones, estos cambios se dan de forma muy rápida y necesitamos un
tiempo para adaptarnos a ellos. Hemos de ser pacientes y poco a poco nos iremos
familiarizando con nuestro nuevo aspecto físico.
La adolescencia media. ¿Te ves distinta?
A partir de los 13 años aumentan los cambios: se afina el tono de la
voz, aparece el acné, los chicos desarrollan sus músculos y las chicas unas
formas más redondeadas representativas de los cambios hormonales que van
sucediendo.
Pero además de todos estos cambios físicos, se entra en una etapa en la que probablemente
crecen tus sensaciones de ridículo o vergüenza y te preocupas en exceso por tu
imagen corporal. También te vuelves más crítica y receptiva hacia los demás y
sientes una fuerte necesidad de romper con lo establecido. En esta etapa es
importante que aprendas a valorar tus cualidades. Quererte a ti misma no
significa verte como un ser perfecto y maravilloso, sino admitirte tal y como
eres, aceptando tus defectos y potenciando tus virtudes.
La adolescencia tardía. ¿Te sientes libre?
Alrededor de los 15 y hasta los 18 años es una etapa en la que la
identidad se va definiendo dentro un grupo de amigos. Una vez superada la fase
de aislamiento anterior necesitamos rodearnos de amigos con los que crear un
microcosmos y vestir igual, hablar igual, ir a los mismos lugares, escuchar la
misma música y vivir las mismas experiencias.
Una palabra que define muy bien esta etapa es "salir". Salimos
para conocer el mundo y todo lo que nos ofrece: discotecas, bares musicales,
conciertos, asociaciones, centros deportivos, cultura, diversión y ocio.
El grupo de amigos es importante en esta etapa. Nos sentimos identificados y comprendidos,
pero en ocasiones la influencia puede ser tal que nos haga sentirnos mal. Ante
determinadas situaciones hemos de aprender a decir que 'no'. Una amistad real
hace que nos sintamos apoyados, pero también libres de tomar nuestras propias
decisiones.
Post-adolescencia. ¿Buscas la independencia?
La etapa de los 18 a los 22 años es un período de privilegios.
Alcanzamos la mayoría de edad y esto nos permite formar parte activa de la
comunidad y obtener más autonomía.
A los 18 años ya podemos conducir, votar, etc. muchas dudas van
desapareciendo y nuestra personalidad se hace fuerte. También nos acostumbramos
a nuestro nuevo cuerpo, lo que nos da mayor seguridad en las relaciones
sociales y de pareja.
La tiranía del cuerpo
Debido a la influencia que los medios de comunicación y la publicidad
tienen sobre los adolescentes, la imagen corporal adquiere tanta importancia
que incluso teniendo un aspecto físico correcto podemos sentirnos inseguras.
Esta preocupación puede llegar a ser excesiva. Así ocurre en casos extremos
como cuando se sufre anorexia o bulimia. Es importante que te aceptes y te
sientas cómoda con tu propia imagen.
 |
Meme motivador |
Comentarios
Publicar un comentario