HISTORIA 3er A y B
PROFESORA: MARÍA ELENA MERLO
MATERIAL DE LECTURA: HISTORIA CONTEMPORÁNEA
La Ilustración
Se denomina Ilustración, al movimiento de
renovación intelectual, cultural, ideológica y política que surgió en Europa,
como resultado del progreso y difusión de las Nuevas Ideas y de los
nuevos conocimientos científicos; los mismos que iluminaron la mente de los hombres, a la
vez que contribuyeron a modificar su espíritu. La ilustración alcanzó su mayor
desarrollo en el siglo XVIII, llamado, por ello «Siglo de las Luces.
En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la «Época de las Luces», en que los hombres iluminados por la luz de la razón debían establecer una nueva organización que habría de reemplazar al caduco Antiguo Régimen.
Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones: desprecia el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo XVIII se conoce como «Siglo de las Luces».
En toda Europa se hablaba de que se estaba viviendo en la «Época de las Luces», en que los hombres iluminados por la luz de la razón debían establecer una nueva organización que habría de reemplazar al caduco Antiguo Régimen.
Bajo el dominio de la razón el hombre se plantea nuevas interrogaciones: desprecia el pasado, reniega de las viejas creencias, enfrenta las doctrinas inamovibles de la iglesia y se vuelve hacia nuevas formas de pensamiento con la intención de iluminar sus conocimientos. Por ello el siglo XVIII se conoce como «Siglo de las Luces».
Durante la
ilustración, los grandes pensadores se juntaban a discutir sobre lecturas –
Pintura de Lemonnier.
Características de la ilustración
La época de la
ilustración estuvo marcada por una serie de características:
·
Hace uso de la razón como principal
base del conocimiento del ser humano.
·
Sucedió principalmente en Francia,
Inglaterra y Alemania.
·
Inspiró grandes cambios sociales y
culturales, como la revolución francesa.
·
En la ilustración se busca la
felicidad a través de los principios de la libertad e igualdad.
·
Le da mucha importancia al interés
por la naturaleza, los pensadores e impulsores de la ilustración consideraban
que la mayor fuente de riqueza era la tierra y su mejor explotación económica
la agricultura.
·
Es un movimiento laico, descartan el
interés hacia un dios y lo apuntan directamente al hombre como ser humano.
·
Está muy relacionado con la
doctrina antropocentrista, la cual concibe al ser
humano como centro del universo.
·
Da lugar al movimiento
«enciclopedista» que consistía en dejar todo evidenciado a través de escritos
con el fin de poder transmitirle a la sociedad lo investigado.
Representantes
de la Ilustración
La
ilustración fue, pues, obra de vigorosos pensadores, de intelectuales de
renombre, de eminentes hombres de ciencia que difundieron. preferentemente, las
nuevas ideas, así como otros conocimientos que revolucionaron el siglo XVIII.
Las
Nuevas Ideas
Las Nuevas ideas, imbuidas de un
espíritu eminentemente liberal, nacieron por obra de aquellos famosos
pensadores llamados también «filósofos», quienes difundieron sus nuevas
concepciones, políticas, sociales, económicas, etc., que orientaron el pensamiento
europeo de aquella época, contra el injusto sistema de gobierno imperante. Es
decir, que tales teorías, que tales ideas, se erigieron en una vigorosa
corriente de opinión pública totalmente contraria al Régimen absolutista de
Francia, así como de otras naciones de Europa y del Mundo.
Este caudal maravilloso de opiniones y pensamientos se vio grandemente enriquecido gracias, precisamente, a la magnifica contribución de aquellos eminentes innovadores de la ciencia económica, denominados «Economistas», quienes pertenecen igualmente a esta luminosa corriente intelectual de la Nuevas Ideas.
Las Nuevas ideas, nacidas mayormente en el seno de las Burguesía, bien pronto se divulgaron por casi todas las clases cultas de las sociedad, como, asimismo, en el pueblo y en ciertos sectores del Clero. Igualmente lo hicieron en algunas monarquías, en las que, soberanos liberales, dieron origen al Despotismo Ilustrado. El medio más eficaz de difusión de las Nuevas Ideas, es decir, del pensamiento Ilustrado, fue la Enciclopedia, monumental diccionario de los conocimientos humanos hasta entonces logrados.
Estas nuevas ideas perseguían fundamentalmente:
Este caudal maravilloso de opiniones y pensamientos se vio grandemente enriquecido gracias, precisamente, a la magnifica contribución de aquellos eminentes innovadores de la ciencia económica, denominados «Economistas», quienes pertenecen igualmente a esta luminosa corriente intelectual de la Nuevas Ideas.
Las Nuevas ideas, nacidas mayormente en el seno de las Burguesía, bien pronto se divulgaron por casi todas las clases cultas de las sociedad, como, asimismo, en el pueblo y en ciertos sectores del Clero. Igualmente lo hicieron en algunas monarquías, en las que, soberanos liberales, dieron origen al Despotismo Ilustrado. El medio más eficaz de difusión de las Nuevas Ideas, es decir, del pensamiento Ilustrado, fue la Enciclopedia, monumental diccionario de los conocimientos humanos hasta entonces logrados.
Estas nuevas ideas perseguían fundamentalmente:
1. En
el Orden Político: La abolición del Régimen
Absolutista y el establecimiento de la soberanía popular; asimismo, el
reconocimiento de la libertad individual.
2. En
el Orden Social: El establecimiento de la
justicia para todas las clases de la sociedad; así como el reconocimiento de la
igualdad entre todos los hombres.
3. En
el orden Económico: La libertad de comercio e
industria y, asimismo, el pago de impuestos por todos los ciudadanos, sin
distinciones ni privilegios.
Influencia
de la Ilustración
Los
Filósofos
Los Filósofos, denominados también
pensadores políticos, fueron aquellos escritores de gran talento, intelectuales
de renombre, que estudiaron con ahínco la situación política y social de
Francia como de otras naciones de Europa, y luego criticaron los errores del
Antiguo régimen, es decir, del sistema absolutista hasta entonces imperante.
Defendieron, por medio de sus escritos, la abolición de la desigualdad social,
de los privilegios y de la censura, pero, preferentemente, de la monarquía
absoluta. Se mostraron, pues, partidarios del establecimiento de un gobierno
elegido por el pueblo (gobierno democrático).
Las nuevas ideas, difundidas por estos esclarecidos pensadores, ya mediante sus propios libros, o por medio de la Enciclopedia, prepararon el clima, las conciencias, para el estallido de la Revolución Francesa, en razón de ello, considerándoles como los precursores ideológicos de este grande e histórico movimiento politicos-social.
Los principales filósofos fueron: Voltaire, Rousseau y Montesquieu, fieles continuadores de la magnificas obra de aquel genial pensador ingles: John Locke (1632-1704), considerado como el «Padre de las nuevas Ideas», debido a que fue el primero que negó la doctrina del derecho divino de la autoridad real y que, asimismo, rechazó el sistema absolutista; concediendo en cambio, importancia singular a la opinión de los ciudadanos en la elección de los gobiernos, echando así las bases de la soberanía popular. Tales nuevas ideas sacudieron desde los cimientos el absolutismo europeo.
Las nuevas ideas, difundidas por estos esclarecidos pensadores, ya mediante sus propios libros, o por medio de la Enciclopedia, prepararon el clima, las conciencias, para el estallido de la Revolución Francesa, en razón de ello, considerándoles como los precursores ideológicos de este grande e histórico movimiento politicos-social.
Los principales filósofos fueron: Voltaire, Rousseau y Montesquieu, fieles continuadores de la magnificas obra de aquel genial pensador ingles: John Locke (1632-1704), considerado como el «Padre de las nuevas Ideas», debido a que fue el primero que negó la doctrina del derecho divino de la autoridad real y que, asimismo, rechazó el sistema absolutista; concediendo en cambio, importancia singular a la opinión de los ciudadanos en la elección de los gobiernos, echando así las bases de la soberanía popular. Tales nuevas ideas sacudieron desde los cimientos el absolutismo europeo.
·
Voltaire (1694-1778)
Voltarie, cuyo verdadero era Francisco María Arouet, nació en París y ha logrado celebridad como literato, historiador y filosofo. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el critico mas implacable y demoledor del Antiguo régimen y del clero. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla.
De formidable talento fue, asimismo, uno de los personajes mas brillantes del siglo XVIII y, asu vez, uno de los que mayor influencia logró ejercer en su época y en la Revolución Francesa.
Desde Joven había sufrido las arbitrariedades del régimen absolutista imperante en Francia, pues fue encarcelado en la Bastilla por sus «ácidas y mordaces criticas a la sociedad, el gobierno despótico y la religión». Viajó luego a Inglaterra y, maravillado entonces de su gobierno constitucional, escribió de regreso a su patria, su magistral obra: «Cartas sobre los ingleses», libro en el que después de examinar las doctrinas democráticas de Locke quedó maravillado del sistema liberal ingles.
Voltaire se mostró, pues, partidario de la supresión del absolutismo y de la desigualdad social, así como de la intolerancia religiosa. Con su espíritu ingenioso, combativo e irónico consiguió, finalmente, que el pueblo perdiera el respeto y el temor al Rey y a las altas clases de la sociedad.
Voltarie, cuyo verdadero era Francisco María Arouet, nació en París y ha logrado celebridad como literato, historiador y filosofo. Poseído de un agudo e ingenioso espíritu, fue el critico mas implacable y demoledor del Antiguo régimen y del clero. Para ello se sirvió de la sátira y de la burla.
De formidable talento fue, asimismo, uno de los personajes mas brillantes del siglo XVIII y, asu vez, uno de los que mayor influencia logró ejercer en su época y en la Revolución Francesa.
Desde Joven había sufrido las arbitrariedades del régimen absolutista imperante en Francia, pues fue encarcelado en la Bastilla por sus «ácidas y mordaces criticas a la sociedad, el gobierno despótico y la religión». Viajó luego a Inglaterra y, maravillado entonces de su gobierno constitucional, escribió de regreso a su patria, su magistral obra: «Cartas sobre los ingleses», libro en el que después de examinar las doctrinas democráticas de Locke quedó maravillado del sistema liberal ingles.
Voltaire se mostró, pues, partidario de la supresión del absolutismo y de la desigualdad social, así como de la intolerancia religiosa. Con su espíritu ingenioso, combativo e irónico consiguió, finalmente, que el pueblo perdiera el respeto y el temor al Rey y a las altas clases de la sociedad.
·
Rousseau (1712-1778)
Juan Jacobo Rousseau, nacido en Ginebra (Suiza), está considerado como uno de los escritores que mayor influencia ejerció en la Revolución francesa, pues no solo se concretó a criticar los errores del absolutismo, sino que, yendo mas alla, se mostró partidario de una reforma radical, de una reforma total de la sociedad y el gobierno mediante la abolición de la Monarquía absoluta y el establecimiento de la Democracia, «impuesta si fuera necesario por la fuerza de la Revolución». Rousseau afirmó, asimismo, que la ley es la expresión de la voluntad popular, y que, en razón de ello, la fuente de la soberanía radica en el pueblo, en la nación.
Sus nuevas ideas las expuso brillantemente en sus discursos sobre el Origen de la desigualdad de los hombres y, sobre todo, en su libro fundamental: «El Contrato Social».
Juan Jacobo Rousseau, nacido en Ginebra (Suiza), está considerado como uno de los escritores que mayor influencia ejerció en la Revolución francesa, pues no solo se concretó a criticar los errores del absolutismo, sino que, yendo mas alla, se mostró partidario de una reforma radical, de una reforma total de la sociedad y el gobierno mediante la abolición de la Monarquía absoluta y el establecimiento de la Democracia, «impuesta si fuera necesario por la fuerza de la Revolución». Rousseau afirmó, asimismo, que la ley es la expresión de la voluntad popular, y que, en razón de ello, la fuente de la soberanía radica en el pueblo, en la nación.
Sus nuevas ideas las expuso brillantemente en sus discursos sobre el Origen de la desigualdad de los hombres y, sobre todo, en su libro fundamental: «El Contrato Social».
·
Montesquieu (1689-1775)
Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, era un noble ilustrado, un pensador eminente que ejerció gran influencia en la Revolución Francesa. A la edad de 30 años escribió su primer libro: «Las cartas persas», en el que satirizó las costumbres de la sociedad y de las instituciones políticas de Francia; pero su obra magistral lo constituyo «El espíritu de las leyes», en la que se declara partidario del gobierno parlamentario ingles, así como el establecimiento del Estado perfecto, a base del gobierno de tres poderes, separados y perfectamente limitados en sus funciones: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, fundamento de los actuales gobiernos democráticos del Mundo.
Carlos de Secondat, barón de Montesquieu, era un noble ilustrado, un pensador eminente que ejerció gran influencia en la Revolución Francesa. A la edad de 30 años escribió su primer libro: «Las cartas persas», en el que satirizó las costumbres de la sociedad y de las instituciones políticas de Francia; pero su obra magistral lo constituyo «El espíritu de las leyes», en la que se declara partidario del gobierno parlamentario ingles, así como el establecimiento del Estado perfecto, a base del gobierno de tres poderes, separados y perfectamente limitados en sus funciones: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, fundamento de los actuales gobiernos democráticos del Mundo.
Los
Economistas
Los economistas fueron aquellos hombres
de ciencia que estudiaron el sistema económico hasta entonces predominante en
Francia y en la mayoría de naciones de Europa, a la vez que censuraron los
defectos de su organización. Defendieron la libertad de industria, de comercio
y de trabajo y, asimismo, abogaron por una justa distribución de los impuestos
entre todas las clases de la sociedad. Tuvieron, pues, como primordial
propósito el aumento de la riqueza nacional mediante la intensificación de
todas las actividades económicas, así como la supresión de las trabas e
innecesarios controles estatales.
Sus principales representantes fueron los franceses: Quesnay y Gournay pertenecientes a la Escuela Fisiocrática, y el ingles Adán Smith, de la Escuela Liberal.
Sus principales representantes fueron los franceses: Quesnay y Gournay pertenecientes a la Escuela Fisiocrática, y el ingles Adán Smith, de la Escuela Liberal.
·
Quesnay
Sostuvo que la tierra era la única fuente de riqueza, y que, en razón de ello, había que fomentar y proteger la agricultura. Defendió, asimismo, la libertad de trabajo, de industria y de comercio. Fundó la escuela denominada Fisiocrática (del griego fisio= naturaleza y cratos=riqueza), es decir aquella escuela que sostuvo que la naturaleza, que la agricultura, era la fuente de toda riqueza. Escribió su obra: «Fisiocrácia o gobierno de la Naturaleza».
Sostuvo que la tierra era la única fuente de riqueza, y que, en razón de ello, había que fomentar y proteger la agricultura. Defendió, asimismo, la libertad de trabajo, de industria y de comercio. Fundó la escuela denominada Fisiocrática (del griego fisio= naturaleza y cratos=riqueza), es decir aquella escuela que sostuvo que la naturaleza, que la agricultura, era la fuente de toda riqueza. Escribió su obra: «Fisiocrácia o gobierno de la Naturaleza».
·
Gournay
Discípulo de Quesnay, se mostró partidario de las ideas de su maestro; pero sostuvo, además, que no solo la tierra era la única fuente de riqueza, sino también la industria. Reclamó, asimismo, un régimen de libertad para la industria y el comercio, a la vez que atacó los monopolios.
Discípulo de Quesnay, se mostró partidario de las ideas de su maestro; pero sostuvo, además, que no solo la tierra era la única fuente de riqueza, sino también la industria. Reclamó, asimismo, un régimen de libertad para la industria y el comercio, a la vez que atacó los monopolios.
·
Adam Smith
Considerado como el Padre de la Economía Política sostuvo que el trabajo, en sus diferentes formas, era la única fuente de riqueza y «que debía realizarse con absoluta y total libertad, de donde provino el nombre de liberal que se dio a su escuela». Como los anteriores economistas reclamo mayor protección y libertad para las actividades económicas, pero se diferenció de aquellos en que concedió igual importancia tanto a la agricultura y la ganadería como a la industria y el comercio. Adam Smith escribió la celebre obra «La Riqueza de las Naciones».
Considerado como el Padre de la Economía Política sostuvo que el trabajo, en sus diferentes formas, era la única fuente de riqueza y «que debía realizarse con absoluta y total libertad, de donde provino el nombre de liberal que se dio a su escuela». Como los anteriores economistas reclamo mayor protección y libertad para las actividades económicas, pero se diferenció de aquellos en que concedió igual importancia tanto a la agricultura y la ganadería como a la industria y el comercio. Adam Smith escribió la celebre obra «La Riqueza de las Naciones».
·
Turgot
Ministro de Hacienda de Luis XVI, se destacó como un eminente economista. Partidario de las nuevas ideas, propugnó la libertad de comercio y de trabajo, así como la igualdad en el pago de impuestos al Estado por las 3 clases. Escribió la famosa obra: «Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas».
Ministro de Hacienda de Luis XVI, se destacó como un eminente economista. Partidario de las nuevas ideas, propugnó la libertad de comercio y de trabajo, así como la igualdad en el pago de impuestos al Estado por las 3 clases. Escribió la famosa obra: «Reflexiones sobre la formación y la distribución de las riquezas».
Adam
Smith, Padre de la Economía Política
La
Enciclopedia
En el siglo XVIII salió a la luz La
Enciclopedia, monumental obra publicada en 28 tomos, verdadera
recopilación de los conocimientos humanos hasta entonces logrados (ciencias,
artes, letras, política, religión y moral); autentico diccionario razonado
universal, escrito por un grupo de filósofos, economistas y hombres de ciencia,
así como por otros escritores de gran talento, entre quienes destacaron: el filósofo
Diderot y el matemático D’ Alembert, que dirigieron la obra; colaboraron
asimismo: Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc.
«Entre 1751 y 1772 la Enciclopedia reunió unos sesenta mil artículos en veintiocho volúmenes preparados por 160 colaboradores. Durante esos veinte años sus autores debieron afrontar suspensiones, persecuciones y censuras. Entre 1776 y 1780 apareció un suplemento de siete volúmenes».
Entre las nuevas ideas que difundió la Enciclopedia tenemos: la de la soberanía popular, la de la libertad individual y la de la libertad de pensamiento, asimismo, la de la libertad de industria y comercio. Combatió, igualmente, a las ideas religiosas y el absolutismo monárquico. La Enciclopedia fue «el vehículo máximo de las ideas de la Ilustración», por su espíritu critico y liberal.
«Entre 1751 y 1772 la Enciclopedia reunió unos sesenta mil artículos en veintiocho volúmenes preparados por 160 colaboradores. Durante esos veinte años sus autores debieron afrontar suspensiones, persecuciones y censuras. Entre 1776 y 1780 apareció un suplemento de siete volúmenes».
Entre las nuevas ideas que difundió la Enciclopedia tenemos: la de la soberanía popular, la de la libertad individual y la de la libertad de pensamiento, asimismo, la de la libertad de industria y comercio. Combatió, igualmente, a las ideas religiosas y el absolutismo monárquico. La Enciclopedia fue «el vehículo máximo de las ideas de la Ilustración», por su espíritu critico y liberal.
Diderot,
Hizo de la Enciclopedia la fuente ideológica de la Revolución
TEMA 1: LA ILUSTRACIÓN
ACTIVIDAD: Trabajo Práctico Nro 3 Lectura
comprensiva
1)
Lectura
global del texto, prestando atención a los títulos, letras en negritas,
imágenes, epígrafes.
2)
Lectura
analítica, mas detenida por párrafo. Glosario de las palabras desconocidas.
Buscar sinónimos. Si los hubiere, usar los sinónimos para reemplazar por la
palabra desconocida y realizar una tercera lectura para la mejor comprensión
del texto.
3)
Elaborar
un concepto sobre La Ilustración
4)
Explicar
¿Por qué se llamó Siglo de las Luces?
5)
Realizar
un cuadro sinóptico de las siguientes características de La Ilustración: la
razón, el progreso, la naturaleza, antropocentrismo.
6)
Principales
representantes. Elaborar un concepto de filósofos. Elige uno de los filósofos y
nombra su obra más importante y sus ideas políticas.
7)
Elaborar
un concepto de economista. Nombra las ideas económicas de Adam Smith y su obra
más importante.
8)
Explicar
a)¿Qué proponían los Ilustrados con las nuevas ideas en el aspecto político,
social y económico? B) ¿A qué régimen se oponían?
9)
Elaborar
un concepto de Enciclopedia.
10) Nombrar al creador de la
Enciclopedia y explicar la principal función de la Enciclopedia.
TEMA 2: “Pandemia COVID-19”
ACTIVIDAD: TRABAJO PRACTICO DE INVESTIGACIÓN
INSTRUCCIONES:
Para esta investigación deberán navegar
por internet, (preferentemente con Google), siguiendo estas indicaciones: a)
escribir en el navegador la siguiente frase: información sobre el coronavirus
de la OMS; b) en la primera página aparecerán varios links de la página web de
la Organización Mundial de la Salud (www.who.int); c) también aparecen links
de páginas web de otros organismos (como Naciones Unidas, bbc.com, etc.) que
publican noticias sobre el accionar de la OMS; d) abriendo los links de la
primera página (valga la redundancia), encontraran la información necesaria
para este trabajo; e) responder las preguntas en oración; f) ésta fuente de
información es seleccionada en razón de que la OMS, es la máxima Autoridad en
materia de salud. Pueden utilizar otros materiales de información, siempre y
cuando no contradiga lo establecido por este organismo; g) realizar un glosario
con las palabras desconocidas.
1)
¿Qué
es una pandemia?
2)
¿Cuál
es el organismo mundial encargado de declarar una pandemia?
3)
¿Qué
es un coronavirus?
4)
¿Qué
es la COVID-19?
5)
¿Cuándo
la COVID-19, fue declarada como pandemia? Fundamenta tu respuesta
6)
¿Cómo
se propaga la COVID-19? ¿Cuánto tiempo sobrevive el virus en las distintas
superficies? (metal, telas, cemento, etc.)
7)
¿Cuánto
demora el período de incubación de la COVID-19?
8)
¿Quiénes
corren más riesgos de desarrollar una enfermedad causada por la covid-19?
9)
¿Pueden
los humanos contraer el virus de la covid-19, por contacto con un animal?
10) ¿Existe alguna vacuna,
medicamento o tratamiento para la covid-19?
11) Las mascotas, ¿pueden contagiar el virus de la
covid-19?
12) ¿Qué significa la declaración
de una pandemia por la OMS? ¿Qué le pide a los países? (link
bbc.com/mundo/noticias-internacional)
13) Te parece ¿qué debemos
preocuparnos por la propagación de la covid-19? Fundamenta tu respuesta.
14) ¿Qué medidas de protección y
prevención estableció el presidente de la Nación Argentina?
15) Como ciudadanos, ¿Qué podemos
hacer para protegernos y prevenir la propagación de la enfermedad?
16) ¿Qué medidas tomaron las autoridades
de la Iglesia Católica (Papa, Obispos), para colaborar con la protección y
evitar la propagación del coronavirus?
17) Como cristianos, como
creyentes ¿Qué podemos hacer para que esta pandemia finalice?
Comentarios
Publicar un comentario