LENGUA Y LITERATURA: Prof. Noelia López Barrios
Lengua y
Literatura
Profesora: Noelia
López Barrios
Nombre y apellido del alumno:
Actividades
propuestas para la Emergencia Sanitaria
Quinto Año
PRIMERA SEMANA
Literatura: definición
1) Elegí una de las
estaciones del año, ya sea porque es la que más te guste o por todo lo
contrario.
2) Imaginá que durante esa estación sos un árbol
y escribí 6 o 7 renglones sobre esto. Si querés, podés usar algunas palabras de
la lluvia de ideas.
Consejo: utilizá palabras que no uses
habitualmente. Algunos ejemplos: gélido (frío), estío (calor), follaje
(conjunto de hojas de los árboles y plantas), lozano (verdor y frondosidad en
las plantas), retoño (brote de una planta), garúa (llovizna), hojarasca (conjunto
de hojas secas caídas de un árbol).
Dentro de la gran variedad de textos que existen, algunos tienen una
finalidad práctica como informar (por ejemplo los periodísticos, los
científicos, etc.). Los textos literarios, en cambio, más que un propósito utilitario
tiene una finalidad estética, por lo cual, más allá del “qué” importa el
“cómo”; es fundamental, entonces la selección y la combinación de las palabras
que se emplean en ellos. A continuación se encuentran sus
características:
·
predomina la función poética del lenguaje, ya que como se dijo, se hace hincapié
en la elaboración del mensaje;
·
es un discurso
ficcional, porque crea un mundo por medio de las palabras, con personajes,
historias, contextos, y leyes propias que se presentan como reales para el lector,
es decir, crea mundos verosímiles;
·
para entrar en ellos, es necesario un pacto de lectura entre el autor del
texto y el lector, quien elige acceder a él (no para buscar información sino
más bien por el goce estético) y acepta todo lo que allí se presenta, o sea,
cree en esa ficción;
·
es un discurso
connotativo, lo cual quiere decir que puede tener diversas
interpretaciones.
3 3) Teniendo en cuenta lo
anterior, elabora tu propia definición de LITERATURA.
Tema: Géneros literarios: características y subgéneros
TEXTO 1
Un niño como yo
Un niño de unos cinco años que ha perdido a su madre entre la
muchedumbre de una feria se acerca a un agente de la policía y le pregunta:
“¿No ha visto usted a una señora que anda sin un niño como yo?”.
Gabriel García Márquez
TEXTO 2
Te quiero sin mirar atrás
Te quiero mansamente, entre las sombras de las falsas ilusiones.
Te quiero como para leerte cada noche, como mi libro favorito quiero
leerte, línea tras línea, letra por letra, espacio por espacio.
Te quiero para tomarte de la mano bajo el firmamento y mostrarte los te
amo escondidos entre las estrellas.
Te quiero sobre las hojas de otoño, hablando de nada pero a la vez de
todo y en un arranque de locura beber tus lágrimas mientras desfallezco en tus
labios.
Te quiero para buscarte entre las frases no dichas, entre los
pensamientos enterrados, entre las maneras complicadas quiero encontrarte y
después no dejarte.
Te quiero como para llevarte a mis lugares favoritos y contarte que es
ahí donde me siento a buscarte en la niebla de miradas que no son tuyas pero
aun así te busco.
Te quiero para volvernos locos de risa, ebrios de nada y pasear sin
prisa por las calles, eso sí, tomados de la mano, mejor dicho del corazón.
Te quiero como para sanarte, y sanarme, y sanemos juntos, para remplazar
las heridas por sonrisas y las lágrimas por miradas en donde podremos decir más
que en las palabras.
Te quiero por las noches en las que faltas, te quiero como para escuchar
tu risa toda la noche y dormir en tu pecho, sin sombras ni fantasmas, te quiero
como para no soltarte jamás.
Te quiero como se quiere a ciertos amores, a la antigua, con el alma y
sin mirar atrás.
Mario Benedetti
TEXTO 3
PROHIBIDO
SUICIDARSE EN PRIMAVERA, de Alejandro Casona (adaptación)
(En el Hogar del Suicida, sanatorio de almas del
Doctor Ariel. Vestíbulo como de hotel de montaña (…) En las paredes, bien visibles, óleos de suicidas
famosos reproduciendo escenas de su muerte: Sócrates, Cleopatra, Séneca, Larra.
Sobre un arco, tallados en piedra, los versos de Santa Teresa: "Ven,
Muerte, tan escondida que no te sienta venir porque el placer de morir no me
vuelva a dar la vida". (…) En escena, el Doctor Roda y Hans, su ayudante,
con bata de enfermero. El primero, de aspecto inteligente y bondadoso; el
segundo, de rostro y palabra mortalmente serio. El Doctor, al lado de una mesa
de trabajo, revisa sus ficheros)
DOCTOR.-
Desengaños de amor, 8. Pelagra, 2. Vidas sin rumbo, 4. Catástrofe económica...
cocaína... ¿No tenemos ningún caso nuevo?
HANS.- El
joven que llegó anoche. Está paseando por el parque de los sauces, hablando a
solas.
DOCTOR.-
¿Diagnóstico?
HANS.- Dudoso.
Problema de amor. Parece de esos curiosos de la muerte que tienen miedo cuando
la ven de cerca.
DOCTOR.- ¿Ha
hablado usted con él?
HANS.- Yo sí,
pero no me ha contestado. Sólo quiere estar solo.
DOCTOR.-
¿Decidido?
HANS.- No
creo: muy pálido, temblándole las manos. Al dejarle en el jardín he roto detrás
de él una rama seca, y se volvió sobresaltado, con cara de espanto.
DOCTOR.- Miedo
nervioso. Muy bien; entonces hay peligro todavía. ¿Su ficha?
HANS.- Aquí
está.
DOCTOR (leyendo).- Sin nombre. Empleado de
banco. Veinticinco años. Sueldo, doscientas pesetas. Desengaño de amor. Tiene
un libro de poemas inédito. Ah, un romántico; no creo que sea peligroso. De
todos modos, vigílelo sin que él se dé cuenta. Y avise a los violines: que
toquen algo de Chopin en el bosque al caer la tarde. Eso le hará bien. ¿Ha ido
a ver a la señora del pabellón verde?
4) Reconoce a qué género
literario pertenece cada uno de los textos anteriores. ¿Cómo los reconociste?
Los géneros literarios son grupos o clases
de textos que tienen características comunes que los diferencian de otros. A
continuación se presentan los tres géneros literarios clásicos:
Género
narrativo: estas obras se caracterizan por la presencia de un
narrador que cuenta hechos que le suceden a personajes en tiempos y espacios
más o menos definidos; por lo general, están escritos en prosa. Dentro de este
género podemos encontrar cuentos, novelas, mitos, leyendas, etcétera.
Género lírico: estos textos, generalmente escritos en verso, se caracterizan por
presentar una musicalidad y un ritmo dados por la rima, la métrica y los
acentos. Emplean recursos para transformar el lenguaje y generar sentimientos y
emociones al lector a través del mensaje. Quien expresa su subjetividad en
estas obras es el yo lírico. Algunos
ejemplos de este tipo de textos son los poemas, canciones, elegías, caligramas,
etcétera.
Género
dramático: estas obras se escriben con el fin de ser
representadas por actores en un escenario frente a un público; por lo tanto, la
historia se reconstruye a través de los diálogos y la presencia de los
personajes. Dentro de este género se encuentran la tragedia (presenta un asunto serio en el cual el protagonista se ve
conducido a un desenlace fatal), la comedia
(su objetivo es divertir al espectador) y la tragicomedia (en ellas se combinan el sufrimiento y la alegría).
Recorta y pega o elabora tres textos literarios: uno
narrativo, uno lírico y uno dramático teniendo en cuenta las características de
cada uno.
Comentarios
Publicar un comentario