TÉCNICAS DE ESTUDIO


El siguiente material busca brindar algunas técnicas de estudio, las más utilizadas, para hacer fácil el trabajo del estudiante. 
Las siguientes técnicas son: Mapa Conceptual, Mapa mental, Cuadro sinóptico y Cuadro comparativo. En cada uno de ellas se explica como realizarlo de una manera adecuada. Las mismas pueden ser utilizadas por los estudiantes de 1er año hasta 6to año y en todas las asignaturas que se los soliciten. 

1- MAPA CONCEPTUAL:
Un mapa conceptual representa visualmente las relaciones entre ideas. Los conceptos se representan muy frecuentemente como círculos o cuadros unidos por líneas o flechas que contienen palabras de enlace para mostrar cómo se conectan las ideas. Los mapas conceptuales son una herramienta para organizar y estructurar el conocimiento, integrando información nueva y antigua con el fin de permitir una mejor retención y comprensión.
1. Selecciona un medio para dibujar
Elige un medio en el cual dibujar tu mapa conceptual. Algunas personas prefieren papel y lápiz o una pizarra, mientras que otras usan software en línea específicamente diseñado para la tarea.

2. Crea un concepto principal

Empieza con un dominio de conocimiento con el cual estés muy familiarizado. Determina una idea central que se relacione con todas las demás ideas en tu mapa. Si no estás seguro por dónde empezar, prueba identificar una parte del texto, una actividad de la clase o un problema difícil que requiera solución. 

3. Identifica conceptos clave

Ahora que has elegido un concepto principal, el siguiente paso es registrar los conceptos asociados. Piensa en ideas relacionadas y enuméralas en la página. A esta lista también se la conoce como estacionamiento y normalmente consiste de 15 a 25 conceptos clave. Describe cada concepto tan brevemente como puedas; generalmente una o dos palabras por idea serán suficiente.

4. Organiza figuras y líneas

Ordena cada uno de tus conceptos de forma jerárquica, con las ideas más generales en la parte superior de la lista y las más específicas en la parte inferior. 

5. Afina los ajustes del mapa

A medida que agregues conexiones a cada concepto, asegúrate de examinar detenidamente las relaciones que ilustras. Hazte preguntas como las siguientes:
¿Encaja bien cada elemento en su respectivo lugar?
¿Hay una mejor posición para esta idea o grupo de ideas?
¿Puedo usar una palabra de enlace más precisa para representar esta relación?





2- MAPA MENTAL
Es una herramienta empleada para facilitar el aprendizaje mediante la visualización de ideas de forma esquematizada, todas ellas relacionadas entre sí, las cuales en conjunto ayudan a explicar el contenido de un tema en específico.

Características de un Mapa Mental
. Generalmente, el tema central se representa con una imagen ubicada justo en el centro del diagrama.
. Poseen una estructura orgánica radial, compuesta por nodos conectados entre sí.
. De la imagen central del tema irradian los demás conceptos e ideas en forma de ramificaciones, en el sentido de las agujas del reloj.
. Las ideas y conceptos son representados mediante imágenes o símbolos y palabras claves. Es muy importante el uso de colores para destacar y acentuar las ideas, de esta forma estimulamos a nuestro cerebro a crear nuevas conexiones.
. Cada una de las ideas principales se acompaña de una imagen o palabra clave ubicada en su línea asociada.
. Las ideas de menor importancia dentro del esquema, corresponden a ramificaciones secundarias, las cuales se desarrollan a partir de aquellas ideas principales que están directamente vinculadas al tema central.






3- CUADRO SINÓPTICO
Un cuadro sinóptico es una forma de mostrar y organizar las ideas, ciertos temas o textos. En este tipo de cuadros se condensa la información de forma sencilla, a la vez que organiza la relación entre los diferentes temas o subtemas de un cierto texto o tema más amplio. Es un resumen en forma de esquema. También es muy utilizado como un sistema para organizar las ideas.

¿CÓMO SE HACE UN CUADRO SINÓPTICO?

Lo primero, leer toda la información para poder tener una idea general del tema, que nos permitirá no sólo crear el cuadro sinóptico, sino también valernos luego de lo que plasmemos en ese cuadro.
A medida que se va leyendo, tengamos en mente captar las ideas principales del tema que estamos estudiando, y a medida que las ubiquemos se irán subrayando, también las ideas secundarias (tal vez estas con otro color).
También habrá que identificar los datos más importantes. Una vez que tenemos esto hecho, se tiene que jerarquizar la información, colocando el tema principal a la izquierda, y de allí ir avanzando hacia la derecha, de lo general a lo particular.
La forma más fácil de presentar un cuadro sinóptico es primero dividir el tema que queremos representar en subtemas, que serán descritos dentro de las subllaves o en las divisiones si se eligió la forma de tablas. Se pueden describir con palabras clave o conceptos cortos, que permitan luego poder recordar lo que se ha leído en profundidad con un simple vistazo. Lo que hará el cuadro sinóptico será permitirnos memorizar un concepto mayor de forma más sencilla.

 4- CUADRO COMPARATIVO
Se estructura en columnas.  Permite organizar la información de acuerdo con unos criterios previamente establecidos. La finalidad principal es establecer las diferencias entre los conceptos que se tratan.
 Características:
  • Está formado por un número  determinado  de columnas.
  • Permite  identificar los elementos que se desea comparar.
  • Permite escribir las características de cada objeto o evento.
Pasos para su elaboración:
  1. Identificar los elementos que se desea comparar.
  2. Señalar los parámetros a comparar.
  3. Identificar las características de cada objeto o evento.
  4. Construir afirmaciones sobre elementos comparados.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-