BIOLOGÍA 3° B
ÁREA:
BIOLOGÍA
CURSO: 3ER
AÑO “B”
PROFESORA: ZARACHO
VALERIA
BLOQUE
DEL PROGRAMA: BLOQUE N°1: FUNCIONAMIENTO Y
REPRODUCCIÓN
CELULAR
TEMA: EL MODELO DE DOBLE HÉLICE DEL ADN
Según el modelo de doble hélice, la
estructura consiste en dos cadenas de polínucleótido con las bases nitrogenadas
hacia dentro, enfrentadas entre sí formando parejas, de modo que siempre frente
a una Adenina se sitúe una Timina y frente a una Guanina, una Citosina. Así se
cumpliría el principio de proporcionalidad de Chargaff y
la molécula tendría un diámetro constante de unos 20 Å, de acuerdo con el
tamaño molecular de las bases, pues frente a una base púrica grande habría una
pirimidínica pequeña. De lo contrario, presentaría entrantes y salientes donde
coincidieran dos bases del mismo tipo enfrentadas.
Se dice por ello que las dos cadenas
son complementarias, pues conociendo la secuencia de bases de una, se deduce la
de la otra por complementariedad.
Esto requiere que ambas cadenas
sean antiparalelas, es decir, se orienten con distinta
polaridad en el espacio, de manera que si una tiene la dirección 5′ -> 3′,
la otra se oriente en dirección 3′ -> 5′.
Además, según los cálculos, la distancia que debía separar a cada pareja
de bases de la siguiente debía ser de unos 3,4 Å, lo que se correspondía con
los intervalos de repetición observados.
La imagen que representaría esta disposición
es la de una escalera de mano en la que los peldaños serían los pares de bases
enfrentadas y las barandillas serían las dos cadenas de desoxirribosafosfato,
lo que equivaldría a la estructura primaria de la molécula.
La forma B del ADN
En realidad, una cadena de
polinucleótidos se enrolla con la otra de izquierda a derecha, dando como
resultado una especie de escalera de caracol, o doble hélice dextrógira, con
los peldaños casi horizontales, en la que el paso de rosca o vuelta de hélice
es de unos 34 Å, es decir, cada 10 pares de nucleótidos aproximadamente, lo que
coincide con los intervalos mayores de repetición observados en los modelos de
difracción de rayos X.
El resultado es una estructura secundaria más estable, con todos los
grupos hidrófobos de las bases hacia el interior y los grupos fosfato de cargas
negativas y los azúcares polares hacia el exterior, lo que confiere a la
molécula en conjunto un carácter polianiónico (muchos aniones o iones
negativos).
La estabilidad entre las dos cadenas
se mantiene por la formación de puentes de hidrógeno entre las bases
complementarias, concretamente dos enlaces entre A y T y tres entre G y C, así
como por las fuerzas de Van der Waals entre las parejas de bases contiguas.
Este modelo se conoce con el nombre
de doble hélice de Watson y Críck y ha sido admitido durante los 25 años
siguientes a su publicación como la única estructura
1) Responde:
a.
¿Qué propusieron Watson y Crick?
b.
¿En qué consiste el modelo que propusieron para la estructura del ADN?
c.
¿Por qué se dice que las cadenas son complementarias?
d.
¿Qué se requiere para que pueda existir la complementariedad de bases?
e.
¿Con qué se compara el modelo de la Doble Hélice?
f.
¿A qué se parece la molécula de ADN según su disposición en forma B?
2) Después de haber leído todo el texto,
enumera las características de la estructura del ADN según el modelo de la Doble Hélice
3)
Te dejo la siguiente página: https://www.educ.ar/recursos/105169/adn-3d
para que mires el video ADN 3D, y
puedas comentar que te pareció ver
la estructura del ADN de manera tridimensional y que información te dejó el
video.
Comentarios
Publicar un comentario