FEC 1° año A y B


FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA
PROFESOR: FIGUEREDO, HÉCTOR
CURSO: 1ERO A Y B
TEMA: Teorías de las Éticas: 2da parte: ética Kantiana y Utilitarista.
ACTIVIDAD N°1: Realizar una Lectura comprensiva de la Ética Kantiana y la Ética Utilitarista luego responder los ejercicios correspondientes a la Actividad N°2.

LA ETICA KANTIANA
El filósofo alemán Immanuel Kant, que vivió en el siglo XVIII (18), ofreció sus propias respuestas respecto de las preguntas planteadas por la ética.
Kant rechazaba la idea de que el valor de la conducta fuera relativo, es decir que una acción fuera buena o mala según la cultura con la situación de la persona. para él, existía un criterio racional, universalmente válido (igual en todo lugar y tiempo, para todos los seres humanos), que permitirá calificar una conducta como moralmente buena o mala. Las acciones humanas estarían determinadas pon una ley universal que establece lo que debe hacerse y lo que no. Esta ley moral, que está en la razón de cada ser humano, es el sentido del deber y es llamado por Kant imperativo categórico. Imperativo, porque se trata de una orden; categórico, porque es exacto.
Esta ley moral se expresa tres reglas y, en este caso, les proponemos analizar dos de ellas. La 1ª dice: obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en una ley universal. Es decir que si lo que una persona hace es buena para ella sería moralmente bueno si la acción la hicieran todos los demás y es también buena para todos. Por ejemplo: si una persona se está ahogando y pide auxilio, el deber que surge es salvarla porque es lo que uno debe hacer y lo que se considera que en ese caso todos deberían hacer. por lo tanto, rescatar a la persona es una acción moralmente buena. Por el contrario, sí lo que una persona hace escuelo para sí, pero si todos lo hicieran sería malo para todos, la acción es moralmente mala. la ética kantiana niega que se pueda hacer por excepción lo que a uno le conviene si no es bueno que lo hagan todos.
el otro principio señala: hora de tal modo que siempre consideré a la humanidad, lo mismo en tu persona que en la de los demás, como un fin y nunca como un medio. Es decir que los seres humanos nunca deben tratar a sus semejantes como medios para lograr sus objetivos, sino como fines en sí mismos. Un ejemplo sería el de aquellos políticos que regalan cosas o realizan obras, no para beneficiar al pueblo, sino para conseguir que los voten.
De este modo, Kant se oponía a los utilitaristas que valoraban los actos por sus fines, ya que lo que importaba para calificar como bueno o malo un alto eran las intenciones de hogar de acuerdo con las reglas del deber.
Finalmente, la ética kantiana sostenía que la felicidad no puede ser el parámetro para determinar el carácter moral de una cosa. La razón nos obliga a actuar bien más allá de que esa acción los haga o no felices. Cada persona es la que elige en cada uno de sus actos seguir o no la regla moral que plantea Kant. En eso reside la libertad, el tomar decisiones Morales, en elegir con fundamento, pensando en las consecuencias de cada elección tomada.
LA ETICA UTILITARISTA
John Stuart Mill, filosofo ingles del siglo XIX (19), Considero que todas las acciones de las personas tenían como fin último alcanzar la felicidad. según el, la felicidad no era el resultado del actuar virtuoso sino del placer que se obtenía al actuar. las acciones, entonces, eran buenas o justas si resultaban útiles para dar placer e injustas o malas sí promovían la infelicidad. Así, por ejemplo, estudiar sería moralmente bueno, ya que brinda a quien lo hace la posibilidad de progresar, y pelearse con alguien sería moralmente malo por qué causa dolor.
Según la ética utilitarista, para considerar bueno o malo a un acto hay que tener en cuenta sus resultados concretos sin tener que reparar en los motivos que le dieron origen. Así, sería tan positiva la acción de quien colabora desinteresadamente con un hospital, como la donación que hace una persona famosa para obtener publicidad y prensa, ya que, en ambos casos, las acciones son útiles para proporcionar bienestar a la comunidad.
Por su parte, el utilitarismo considera que no hay nada que sea bueno o malo en sí mismo, sino que eso depende de la capacidad de aumentar la felicidad de los individuos; por lo tanto, los valores Morales no son absolutos. por esta razón, para esta teoría hay actos que habitualmente se consideran malos pero que en determinadas situaciones pueden ser buenos, como es el caso de las llamadas mentiras piadosas.
La ética utilitarista tiene una visión colectiva y solidaria de la felicidad. La felicidad a la que hace alusión no es solo la individual, sino la de toda la Comunidad de la que se es parte. los seres humanos deben ocuparse de su propia felicidad y de la de todos los demás. Por medio de sus actos deben procurar el bien común: sí con determinadas acciones se logran mejores condiciones de vida para la mayor cantidad de personas posible, esa acción será considerada moralmente buena.
Esta teoría plantea que las autoridades deben actuar para que todos puedan vivir mejor, mediante las leyes justas, la medicina y la educación, pues éstas hacen desaparecer lo que para el utilitarismo son los 3 males que causan mayor dolor: la ignorancia, la enfermedad y la pobreza.
Cada uno debe subordinar su felicidad individual a la felicidad general ya que, si todos son felices, uno también lo será. el sacrificio de la felicidad personal en pos del bienestar de los demás tiene un valor moral altísimo.

ACTIVIDAD N°2: ética Kantiana
1.      ¿Quién fue el autor de la Ética Kantiana?
2.      Según el autor ¿Por qué están determinadas las acciones humanas?
3.      ¿Qué significa imperativo categórico?
4.      ¿Cuáles son las dos reglas en que se expresa la Ley Moral?
5.      ¿Por qué la Ética kantiana sostiene a la razón y no a la felicidad como parámetro de la moral?
ACTIVIDAD N°2: ética Utilitarista
1.       ¿Quién fue el autor de la Ética Utilitarista?, ¿Qué busca alcanzar?, ¿Cómo define la acción buena o mala según esta ética?
2.       ¿Por qué se habla de una visión colectiva?
3.       ¿Cuáles son las leyes justas que deben priorizar las autoridades y cuales los males?
4.       Lea el siguiente dilema y responda:
Imagina que estas navegando en alta mar y que el barco está a punto de naufragar tu eres el capitán y la nave solo cuenta con un bote salvavidas con capacidad de 5 personas. en el barco viajan los siguientes pasajeros:
1 persona de la tercera edad-1 persona en sillas de ruedas -1 sacerdote o pastor-1 padre de familia y su hija-1 joven drogadicta-1 estudiante- 1 amigo/a
1 mujer indígena y su hija de 2 años-1 comisario-1 maestro de tu escuela- tu hermana o hermano - el gobernador de la provincia.
a.       ¿cuáles son las personas que a tu juicio deben abordar el bote?
b.       ¿qué valores consideraste para elegirlos?

Recordatorio: Las actividades deberán ser enviadas al siguiente 
e-mail: fihera36@gmail.com
Aun así todos los estudiantes deberán realizar las tareas propuestas en sus respectivas carpetas. 



Comentarios

  1. Hola buenas noches! Tienen q copiar todo o sólo las actividades? Gracias

    ResponderEliminar
  2. Buenas: La idea es copiar las actividades y en base a la lectura responderlas. otra opción sería imprimir el material de lectura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-