FEC 3° año A y B
FORMACIÓN ETICA Y CIUDADANA
PROFESOR: FIGUEREDO, HÉCTOR
CURSO: 3ERO A Y B
TEMA: Teoría del Estado: Contrato Social,
Estado de Naturales y soberanía.
ACTIVIDAD N°1: REALIZAR UNA LECTURA COMPRENSIVA DEL
MATERIAL Y LUEGO RESPONDER LAS PREGUNTAS DE LAS ACTIVIDADES N°2, 3, 4 Y 5.
A
TENER EN CUENTA: ¿Qué es la soberanía de un Estado? Se refiere al ejercicio de
la autoridad en un cierto territorio. Esta autoridad recae en el pueblo, aunque
la gente no realiza un ejercicio directo de la misma, sino que delega dicho
poder en sus representantes. ... Así, la idea de poder supremo define a
la soberanía y su presencia es inherente a la aparición
del Estado.
TOMAS
HOBBES
·
Representó
la postura del contractualismo absolutista. Perseguía justificar el
absolutismo monárquico.
·
Según el,
en el estado de naturaleza los hombres son totalmente libres en sus acciones,
pero esta libertad sin límites no es útil a nadie y solo conduce a la anarquía
y a la violencia. Para salir de este caos los hombres deciden, mediante un
contrato social, constituir la sociedad civil, en consecuencia, es la necesidad
de orden y el deseo de paz lo que da origen al Estado. Con la constitución del
Estado el hombre alcanza seguridad y aparece la propiedad privada.
·
Para
Hobbes el precio que deben pagar los hombres por su seguridad es el de la
renuncia a todos sus derechos y libertades a favor del instituido como
soberano. Mediante el contrato social los hombres trasfieren la soberanía
irrevocablemente a la persona elegida para que los gobierne. Esta soberanía es
ejercida por la autoridad de manera absoluta, sin limitaciones ni
restricciones, ni siquiera las dictadas por la ley.
·
"Esto
es algo más que consentimiento o concordia; es una unidad real de todo ello en
una y en la misma persona, instituida por pacto de cada hombre con los demás,
en forma tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transfiero a este
hombre o asamblea de hombres mi derecho de gobernarme a mí mismo, con la
condición de que vosotros transferiréis a él vuestro derecho, y autorizaréis
todos sus actos de la misma manera." (Leviatán, Capítulo XVII, De las
Causas, Generación y Definición de un Estado).
ACTIVIDAD
N°2
·
¿Cómo son los hombres en el Estado de Naturaleza
según Hobbes?
·
¿Que implica el contrato social para Hobbes y
que transfieren en él?
·
¿Por qué se plantea como un consentimiento o una
concordia el traspaso del derecho?
JOHN LOCKE
·
Es
considerado el ideólogo de la monarquía constitucional de Inglaterra. John
Locke también participa de la doctrina del estado de naturaleza y del contrato
social, pero, a diferencia de Hobbes, concluye en la defensa de la soberanía
popular, es decir, sus criterios se opusieron en las conclusiones.
·
Según
Locke en el estado de naturaleza el hombre vive en libertad, pero sin seguridad
y sin que sus derechos más esenciales a la vida, a la propiedad y a la libertad
estén adecuadamente garantizados. En consecuencia, para garantizar y dar
seguridad a sus derechos naturales, la ciudadanía acuerda el contrato social
dando origen a la sociedad civil y al Estado.
·
Lo
fundamental es que el hombre conserva en la sociedad constituida mediante
contrato, todos los derechos y libertades que disfrutaba en el estado natural,
pero garantizados y asegurados por el poder del Estado. De esta manera, Locke
concluía en que la soberanía la conservaba el pueblo, quien sólo trasfería a la
autoridad determinadas funciones políticas y que, por tanto, si la soberanía
reside en el pueblo, existe el derecho a deponer al monarca cuando no cumple el
mandato conferido por la ciudadanía.
·
El
pensamiento de Locke se constituyó en uno de los pilares fundamentales de la
teoría democrática moderna y, en particular, de la democracia liberal.
ACTIVIDAD
N°3
·
¿Cómo son los hombres en el Estado de Naturaleza
según Locke?
·
¿Que implica el contrato social para Locke y que
conserva el hombre?
·
¿Qué sucedía con la soberanía?
EMMANUEL
KANT
·
La
doctrina kantiana del Estado tiene sus raíces en el pensamiento de Rousseau.
Para Kant, el acto que da nacimiento al Estado, remite a un contrato originario
a través del cual todos los miembros entregan al pueblo su libertad externa,
para recibirla inmediatamente después como miembros de un ente común: el pueblo
concebido como Estado.
·
En la
teoría moral kantiana, el concepto clave es la autonomía de los seres humanos.
Esta autonomía es entendida como la voluntad que tienen los seres humanos para
legislarse a sí mismos.
·
El derecho
aparece entonces como normalización de las libertades externas de los individuos.
Por la libertad es que se ordena el derecho por la razón. Y esta coordinación
racional de las libertades por el derecho se da gracias al surgimiento de
una institución jurídica: el Estado.
·
La
principal labor de este Estado no es crear la felicidad, la cual puede ser
entendida de múltiples formas, sino dar lugar a la libertad de todos y cada uno
de los miembros del Estado. El Estado tiene entonces como único fin el derecho
y este a su vez el de coordinar las libertades de todos según una “ley
universal”.
·
Para Kant,
entonces, los derechos subjetivos son en parte la razón del Estado. Que el
hombre tiene el deber moral de salir del estado de naturaleza.
·
Todo
pueblo necesita de un sistema de leyes y este sistema da lugar al derecho
público. Y un pueblo con un estado de derecho da lugar, a su vez, al
surgimiento de la ciudad y al estado civil.
·
Kant
sostiene que la salida del estado de naturaleza se da a través del contrato
llamado en Kant contrato originario. Para Kant, el contrato social es un
imperativo de la razón práctica de tal suerte que el Estado debe ser construido
de acuerdo con la idea del pacto, del contrato.
·
La
voluntad general es una voluntad regida exclusivamente por la razón y lo
sujetos del contrato, más que hombres considerados en su realidad fenoménica
individual, son entes de razón que contienen en aquello que va de acuerdo con
su naturaleza racional.
ACTIVIDAD
N°4
·
¿En qué consiste el contrato originario según
Kant?
·
¿DE qué habla la teoría moral kantiana?
·
¿Cómo surge el Estado según Kant y cual es su
labor principal?
·
¿Por qué sostiene Kant que la salida del Estado
de Naturaleza se da a través del contrato originario?
JEAN
JACQUES ROUSSEAU
·
Habla de
la soberanía de la voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del
pueblo, y de la República como forma perfecta de gobierno.
·
Tres
momentos resumen el esquema de pensamiento de Rousseau. Son estado de
naturaleza - sociedad civil – república. Es una ampliación del planteamiento
dicotómico estructural del contractualismo, en el caso de Hobbes, estado de
naturaleza – sociedad civil.
·
Rousseau
crítica el estado de naturaleza de Hobbes al señalar que "al ser el
estado de naturaleza aquel en el cual el cuidado de nuestra conservación es el
menos perjudicial para la del otro, este estado era en consecuencia el más
adecuado para la paz y el más conveniente para el género humano.
·
Roussseau
también está en desacuerdo con el supuesto carácter violento del hombre en
estado de naturaleza que atribuye Hobbes. Considera Rousseau que "Hobbes
pretende que el hombre es naturalmente intrépido y no busca otra cosa que
atacar y combatir"
·
Rousseau
plantea que el hombre en estado de naturaleza es tímido.
·
Rousseau
defiende ardorosamente la sociabilidad y voluntad general, que es la que tiene
que decidir la actuación.
·
Según el
autor la máxima del gobierno legítimo y popular que persigue el bien del pueblo
es guiarse por la voluntad general. "el cuerpo político es también un ser
moral dotado de voluntad. Según el autor la máxima del gobierno legítimo y
popular que persigue el bien del pueblo es guiarse por la voluntad general.
"el cuerpo político es también un ser moral dotado de voluntad.
·
Rousseau
señala que es la necesidad de proteger la propiedad lo que da nacimiento a la
sociedad.
·
Rousseau
plantea la necesidad de regresar a las pequeñas agrupaciones sociales, es
decir, reivindica el regreso a la Ciudad-Estado. Consideraba que el pueblo
soberano no puede estar representado, que no puede delegar su autoridad ni sus
derechos a gobernarse.
·
Para
Rousseau el contrato es un órgano del pueblo, y está, por ende, desprovisto de
poder independiente. El acto imaginario que da origen a una sociedad no es ni
siquiera remotamente semejante a un contrato, ya que los derechos y libertades
de los individuos carecen en absoluto de existencia excepto en la medida en que
los hombres son ya miembros de un grupo.
ACTIVIDAD
N°5
·
¿Por
qué Rousseau critica al Estado de Naturaleza de Hobbes? ¿Cómo considera al
hombre?
·
¿Cuál es la máxima de un gobierno
legítimo?
·
¿por qué Rousseau reivindica el
regreso de la a la Ciudad Estado?
·
¿Cuál es la visión del autor acerca
del contrato?
Recordatorio: Las actividades deberán ser enviadas al siguiente
e-mail: fihera36@gmail.com
Aun así todos los estudiantes deberán realizar las tareas propuestas en sus respectivas carpetas.
Comentarios
Publicar un comentario