FÍSICA 5°
Curso: 5to Año - Div:” A”
Docente: Flores, Graciela
Elizabeth
Ciclo lectivo: 2020
Buenos días. Como les va? Espero estén bien.
A continuación, vamos a trabajar con algunos conceptos que ustedes ya
deben conocer. Por ejemplo, quizás recuerden algunos de los pasos del llamado
Método Científico. Como les adelante, cuenta con varios pasos, y se conoce como
un camino a seguir para llegar al conocimiento.
El método, no solo es de uso en el ámbito escolar ya que toda vez que
estemos frente a un problema de la vida diaria, siguiendo los distintos pasos,
es posible llegar a una solución. Entonces, veamos cuales son esos pasos y
también haremos una introducción a lo que es la Física.
Les deseo éxitos en la realización del trabajo. Como si también que
puedan interactuar y cambiar opiniones sobre los temas del trabajo( en el grupo
de WhatsApp).
Nos leemos!
Saludos!
La Profe.
Física
La Física como
ciencia .El Método Científico
¿Qué es la física? Concepto.
La física es una ciencia que estudia los fenómenos que se
presentan en la naturaleza; estudia la materia en su continua transformación en
el espacio, a través del tiempo y sus propiedades energéticas.
Es una ciencia natural y experimental. Utiliza el método
científico.
La física y los fenómenos naturales aparecen en todas las
actividades del hombre y su conocimiento nos permite entender mejor el mundo en
que vivimos.
Ciencia: Es
el conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados que se han adquirido
a partir de un método objetivo, transmisible y propio: el método
científico.
Los métodos de la física: no solo el raciocinio y el sentido
común son importantes para el estudio de la Física. Es una ciencia
experimental. Metodología de la física:
1.
Observación
de los fenómenos de la naturaleza
2.
Formulación
de una teoría o una hipótesis
3.
Realización
de experimentos. Verificación de resultados
4.
Enunciado
de las correspondientes leyes o principios
5.
Realización
de una investigación aplicada para responder a las necesidades de la sociedad,
al desarrollo de nuevas técnicas y materiales; a los problemas que surjan sobre
nuevos fenómenos.
Método Científico: es el conjunto de acciones o procesos que el investigador
realiza en forma organizada para encontrar respuestas a los problemas que le
plantea la naturaleza.
Pasos del Método Científico:
1.
Observación: Es
examinar atentamente un hecho o fenómeno con un objetivo preciso.
2.
Problema
o planteamiento del problema: Como
consecuencia de la observación se plantean diversos y variados problemas que se
van a estudiar; es decir, formular con precisión el problema y plantear
hipótesis. Surge una serie de preguntas generadas por la curiosidad del
observador: ¿Por qué ocurrió?, ¿Cómo pasó…? ¿Qué sucede si…?¿Cuál es el efecto
de…?
El problema se plantea en forma de pregunta. ¿Cuál es
la causa por la cual las plantas se ven verdes?
3.
Hipótesis: Es la explicación tentativa o probable de un determinado
problema que requiere ser verificada experimentalmente.
4.
Predicción: Permite deducir las consecuencias que se presentarán en
los fenómenos si la hipótesis es válida.
5.
Experimentación: un experimento es una prueba o ensayo en condiciones
controladas para investigar la validez de una hipótesis. En esta etapa se deben
hacer una serie de experimentos, observar los mismos y registrar la información
o datos.
Se suelen elaborar modelos o formas simplificadas del
problema real que ayuden a su comprensión: controlando las variables que
intervienen para tratar de averiguar cuáles son importantes en dicho problema y
cuáles no; controlando la precisión de los aparatos de medida, etc. Si hay
varias variables se controlan todas, menos la que queremos estudiar.
Los resultados: Se anotan y tabulan (se expresan en tablas
diseñadas por el que realiza la experiencia).
Se repiten las medidas
Se hace un tratamiento estadístico de las medidas
realizadas.
Se realizan gráficas que ayudan a descubrir si los
resultados se ajustan a alguna función matemática y, por tanto, nos permitiría
prever alguna ley en su comportamiento.
6.
Análisis
de los resultados: los
datos obtenidos por medio de la experimentación necesitan ser analizados a la
luz de las hipótesis y predicciones propuestas. El análisis de resultados nos
permite aceptar y rechazar las hipótesis planteadas, reformular los modelos y
sugerir nuevos procedimientos.
7_Conclusiones:
analizados los resultados se debe llegar a una conclusión.
Pueden ocurrir dos cosas:
·
Que
los resultados nieguen la hipótesis, en este caso se revisaran los
experimentos, se diseñaran otros o se formulará otra hipótesis.
·
Que
los resultados confirmen la hipótesis, por lo que se pondrán formular teorías o
leyes.
Teorías y leyes: cuando
una hipótesis es probada por varios científicos independientes con existencias
experimentales se puede establecer una teoría o una ley.
Las leyes científicas son generalizaciones, principios o
patrones en la naturaleza y las teorías son explicaciones a estas
generalizaciones.
ESQUEMA DE LOS PASOS DEL METODO CIENTIFICO
Actividad N° 1
1.
¿Qué es la física, qué estudia y
cuál es su método de estudio?
2.
¿Por qué la física es una
ciencia?
3.
¿Qué es el método científico?
¿Para qué sirve?
4.
¿Cuáles son los pasos del método
científico? Nombrar y describir cada una de ellas.
5.
¿En qué situaciones de la vida
cotidiana hacemos uso del método científico?
Explicar.
6.
Rellene los espacios
en blanco con las siguientes palabras:
Problema,
respuesta, experimentación, fenómeno, explicación
Hipótesis
es una ______________ anticipada, que se da como posible _____________, a un __________
que surge al tratar de explicar un ____________ y que se debe verificar
por medio de la _______________.
7.
Ordena correctamente los pasos
del método científico, indicando el número de orden que corresponde
a cada paso.
⬜ANÁLISIS DE DATOS
⬜OBSERVACIÓN
⬜PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
⬜CONCLUSIONES
⬜PREDICCIONES
⬜HIPÓTESIS
8.
Analiza el siguiente texto e
identifica cada uno de los pasos del método científico. Un
estudiante al caminar por las riberas de un río, observa y descubre que es casi
imposible encontrar charcocas (un tipo de pez) en las aguas del río, al
instante él se hace una pregunta ¿Qué factores son los que determinan la
ausencia de charcocas en las aguas del río? Tratando, el estudiante, de dar
respuesta a su pregunta formula una serie de posibles respuestas como
son:
a.
La presencia de charcocas bajo su
lecho es mínima porque no es época de abundancia.
b.
Los desechos que las
fábricas vierten en el río son los responsables de la ausencia de las
charcocas.
Al
darse cuenta de que muchas podrían ser las respuestas decide investigar como un
científico, llevando a cabo los demás pasos del método científico, inicia
descartando las hipótesis.
Revisó
bibliografías referentes al ciclo biológico de las charcocas y constató que si
era época de abundancia.
Tomó
muestras del agua de río, la primera la recogió antes de que el agua de río
entre en contacto con los desagües de las fábricas, la segunda cuando el agua
de río había hecho mezcla con los desagües de las industrias. Dichas muestras
son vaciadas en acuarios separados que contenían peces y los deja que
transcurra un día. Transcurrido un día observa que los peces que se encontraban
en agua contaminadas por el desagüe de las industrias habían muerto.
Siguió
investigando el por qué habían muerto, entonces se le ocurre llevar la muestra
de agua a un laboratorio de análisis de aguas. Le entregaron como resultado la
presencia de cromo. Recurrió a la bibliografía y encontró que el cromo es un
elemento tóxico y pesado que tiende a matar a las bacterias (desintegradores
del material orgánico); si mueren estas no habrá minerales inorgánicos útiles
para el fitoplancton (fotosintetizan y liberan oxígeno) en consecuencia los
principales productores de oxígeno para los peces no existiría en éstas aguas y
como consecuencia de ella, morirá cualquier forma de vida que requiera de
oxígeno. Las charcocas morirían por asfixia.
Luego
de descartar una de sus hipótesis el estudiante llega a una conclusión: “El
agua contaminada por los desagües industriales tiene que ver con la ausencia de
charcocas”. Después de llegar a esta conclusión el estudiante comunica a sus
compañeros y en conjunto deciden publicarlo en una revista científica.
9)
Contesta las siguientes preguntas:
a.
¿Qué observó el estudiante y en
qué circunstancias?
b.
¿Cuál es el problema planteado?
c.
¿Qué otras preguntas pueden
plantearse? Escribe 2.
d.
¿Qué hipótesis se propuso el
estudiante? Proponga otra.
e.
¿Cuál fue su hipótesis
verdadera?
f.
¿En qué consistió su
experimentación?
g.
Al término de la investigación,
¿cuál fue su conclusión?
i.
¿El estudiante ha seguido todos
los pasos del método científico en su investigación?
Comentarios
Publicar un comentario