FÍSICO QUÍMICA 3° A
FÍSICO QUÍMICA
CURSO:
3ER AÑO “A”
PROFESOR:
MAIDANA RAMÓN
Actividad:
Observar los videos sobre modelos atómicos y responder las
preguntas los que no puedan abrir los
videos lean el texto que se encuentra abajo
1)
¿Cómo pensaban los griegos que estaban formada
la materia
2) Cuál fue el planteo de J. Dalton
3) Explique el modelo atómico de J. J. Thomson
4) ¿cuál fue el principal aporte de Rutherford?
5) Describir el modelo de Niels Bohr
6) Describir el modelo mecanico-cuantico
7) Realice una línea del tiempo con los aportes de los científicos a la teoría atómica
2) Cuál fue el planteo de J. Dalton
3) Explique el modelo atómico de J. J. Thomson
4) ¿cuál fue el principal aporte de Rutherford?
5) Describir el modelo de Niels Bohr
6) Describir el modelo mecanico-cuantico
7) Realice una línea del tiempo con los aportes de los científicos a la teoría atómica
MODELOS
ATÓMICOS
La
pequeña “historia” del átomo es un ejemplo magnífico del MÉTODO CIENTÍFICO: se
idean modelos de como creemos que es la realidad, que son válidos si explican
hechos conocidos y previenen otros desconocidos, y dejan de ser válidos cuando
nuevos resultados experimentales no concuerdan con el modelo. Esto es lo que
ocurrió con la idea de átomo (y probablemente la historia continúe...).
Breve
explicación histórica sobre el átomo
Imaginemos que tomamos una hoja de papel de
aluminio y que la troceamos en mitades muchas veces, ¿podríamos dividirla
indefinidamente en trozos más y más pequeños? ¿Seguirían siendo aluminio eses
trozos? Los filósofos de la antigua Grecia pensaron mucho sobre esto. Leucipo
(450 a.C.) supuso que después de muchas divisiones llegaríamos a tener una
partícula tan pequeña que no se podría dividir más veces. Su discípulo
Demócrito, llamó átomos a estas partículas indivisibles (átomo significa
indivisible en griego). Pero para otros filósofos, principalmente Aristóteles,
la idea de átomos indivisibles les resultaba paradójico y la rechazaron.
Aristóteles pensaba que todas las sustancias estaban formadas por mezclas de
cuatro elementos: aire, tierra, agua y fuego. El enorme prestigio de
Aristóteles hizo que nadie cuestionase sus ideas, y los átomos fueron olvidados
durante más de 2.000 años. LOS FILÓSOFOS GRIEGOS NUNCA EXPERIMENTABAN, YA QUE
TRABAJAR CON LAS MANOS ERA COSA DE ARTESANOS; ELLOS SOLO PENSABAN. CREÍAN QUE
LA MENTE ERA SUFICIENTE PARA CONOCER LA VERDAD. UN MODELO ATÓMICO es una
representación que describe las partes que tiene un átomo y cómo están
dispuestas para formar un todo. Veamos los distintos modelos que han ido
surgiendo:
1. Modelo atómico de Dalton propuesto entre
1803 y 1807 Ø Un
átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades. Ø Un elemento es una substancia
que está formada por átomos iguales. Ø Un
compuesto es una substancia que está formada por átomos distintos combinados en
una relación numérica sencilla y constante. Ø En
una reacción química los átomos no se crean ni se destruyen, solo cambian las
uniones entre ellos Teníamos la siguiente situación a principios del s. XIX:
Dalton determinara que la materia estaba formada por átomos. Distintas
experiencias demostraban que la materia podía ganar o perder cargas eléctricas.
Por lo tanto, la pregunta era: ¿LAS CARGAS ELÉCTRICAS FORMAN PARTE DE LOS
ÁTOMOS?
2. El
modelo atómico de Thomson (modelo pudin de pasas) J.J. Thomson encontró que en
los átomos existe una partícula con carga eléctrica negativa, a la que llamó
electrón. Pero como la materia solo muestra sus propiedades eléctricas en
determinadas condiciones (la electrolisis, la adquisición de carga eléctrica
cuando frotamos los cuerpos etc.), debemos suponer que es neutra. Así: “El
átomo es una esfera maciza de carga positiva en la que se encuentran
incrustados los electrones”. Propuesta en 1904 por Thomson, quien descubrió el electrón
3. El
modelo atómico de Rutherford Este científico descubrió el protón: partícula que
tiene la misma carga que el electrón, pero positiva, y su masa es unas 1840
veces mayor que la del electrón. Postuló que: El átomo tiene un núcleo central
en el que están concentradas la carga positiva y prácticamente toda su masa. La
carga positiva de los protones es compensada con la carga negativa de los
electrones, que están fuera del núcleo. El núcleo contiene protones en número
igual al de electrones del átomo. Los electrones giran a mucha velocidad en
torno al núcleo y están separados de éste por una gran distancia. La suma de la
masa de los protones y de los electrones no coincide con la masa total del
átomo, por lo que Rutherford supuso que en el núcleo tenía que existir otro
tipo de partículas. Posteriormente, James Chadwick descubrió estas partículas
sin carga, y masa similar a la del protón, que recibieron el nombre de
neutrones. Propuesto por el químico y
físico británico-neozelandés Ernest
Rutherford en 1911
4. Modelo atómico de Bohr Según Planck y
Einstein, la energía de un sistema no puede aumentar o disminuir continuamente,
sino a saltos. El electrón se mueve en unas órbitas circulares permitidas
(niveles de energía), donde no emite ni absorbe energía. La gran diferencia
entre este y el anterior modelo es que en el de Rutherford los electrones giran
describiendo órbitas que pueden estar a una distancia cualquiera del núcleo,
mientras que en el modelo de Bohr sólo se pueden encontrar girando en
determinados niveles. Fue propuesto en 1913 por el físico
danés Niels Bohr.
5. El modelo actual: llamado mecánico-cuántico
Aquí se sustituye la idea de que el electrón se sitúa en determinadas capas de
energía por la de orbital: zona del espacio donde la probabilidad de encontrar
al electrón es máxima. Fue desarrollado en la década de 1920 sobre todo por
Schrödinger y Heisenberg.
ESTRUCTURA
DEL ÁTOMO Como resultado de todas las investigaciones, el átomo está
constituido como sigue: Una zona central o núcleo donde se encuentra el total
de la carga positiva (protones), y la mayor parte de la masa del átomo
(protones + neutrones). El número de protones es fijo para todos los átomos de
un mismo elemento. El número de neutrones puede variar. Una zona externa o
corteza, donde están los electrones, que giran alrededor del núcleo. Hay tantos
electrones en la corteza como protones en el núcleo, por lo que el conjunto del
átomo es eléctricamente neutro.
Comentarios
Publicar un comentario