GEOGRAFÍA 3ERO B
DOCENTE: ENRIQUEZ ORZUSA, LOURDES MABEL.
CURSO: 3° “B”
“LAS
MALVINAS SON ARGENTINAS”
ACTIVIDADES:
Realizar
una lectura comprensiva del siguiente material y luego resolver la guía
propuesta.
Solemos escuchar que “las Malvinas son argentinas”. Lo
aprendemos en la escuela. Lo leemos en libros y también en banderas y paredes
del barrio. Lo cantamos en un himno, lo coreamos en manifestaciones públicas.
Lo vemos en la tele. Lo reconocemos en el nombre de estadios, plazas y calles.
Lo dicen personas de la cultura, docentes y políticos de diferentes partidos.
Cuando decimos “Malvinas” estamos hablando, así como con tantos otros símbolos,
de quiénes somos, de nuestra identidad, de lo que nos gusta y deseamos, y a la
vez, de aquello que no queremos. Las islas también nos recuerdan un hecho
trágico del pasado reciente que aún permanece como una herida abierta: la
guerra de Malvinas ocurrida en 1982, la más importante librada por nuestro país
en el siglo XX, desarrollada durante un gobierno dictatorial que venía
ejerciendo el terrorismo de Estado.
El mapa bicontinental permite observar la
totalidad del territorio continental, insular y antártico. También nos ayuda a
dimensionar la importancia estratégica de las tierras usurpadas por la corona
británica desde 1833. En esta representación de nuestro país se distingue de
forma clara que las Islas Malvinas y los archipiélagos de Georgias del Sur y
Sándwich del Sur integran la provincia argentina de Tierra del Fuego, Antártida
e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es Ushuaia.
Mapa Bicontinental de la REPÚBLICA ARGENTINA. Mapa Copyright
Instituto Geográfico Nacional ES PROPIEDAD LEY Nº 11.723
También, existen aspectos físicos y geopolíticos que
permiten sostener los derechos argentinos en la zona. Nuestro país afirma que
las islas pertenecen a su plataforma continental, ya que se encuentran en la
zona comprendida por el lecho y subsuelo de las áreas submarinas del Atlántico,
que son continuación natural del territorio argentino y que se extienden más
allá del mar territorial. Además, no caben dudas sobre las diferencias en las
distancias: mientras entre el archipiélago y la costa patagónica hay 550 km,
son casi 14.000 km los que separan a la capital inglesa de las islas. Es decir,
Gran Bretaña se encuentra aproximadamente 25 veces más lejos de Malvinas que el
territorio continental argentino.
Además, las islas son
un desprendimiento geológico del territorio argentino. Por eso su relieve y
estructura presentan semejanzas con algunos sectores de nuestro país. Por
ejemplo, tienen un origen en común con las sierras del sur de la provincia de
Buenos Aires y hay, al igual que en la Patagonia, extensos depósitos de turba.
Y la cadena montañosa Andes Fueguinos-antárticos (también llamada Arco de las
Antillas del Sur) es la continuación de la Cordillera de los Andes en las Islas
Georgias del Sur y Sandwich del Sur.
Argentina jamás renunció a sus derechos sobre Malvinas. Desde
el momento de la usurpación luchó y buscó el diálogo con Gran Bretaña, que se
negó a esto una y otra vez. A veces con mayor cautela, otras con más
insistencia, la Argentina no cesó en sus reclamos. A mediados del siglo XX, la
cuestión Malvinas tomó un fuerte impulso a partir de condiciones mundiales
favorables.
Gran Bretaña pretende que para la cuestión Malvinas se
aplique el principio de la autodeterminación, sobre todo después de la guerra
de 1982 apelará constantemente a esta idea para defender la usurpación. La
Argentina rechazó en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) este planteo
y sostuvo que debía primar, en cambio, el principio de la integridad
territorial. ¿Por qué? Básicamente porque Malvinas representa un caso
específico dentro de los procesos de descolonización. ¿Cuál es su
especificidad? Que a diferencia de las naciones africanas que luchaban por la
descolonización a mediados del siglo XX, en este caso no hay un pueblo
subyugado por un poder colonial, sino que lo que ha sido colonizado es el
territorio argentino mismo, por parte de una nación con una larga tradición de
expansión colonialista. En consecuencia, dado que en Malvinas no hay un pueblo
subyugado por un poder colonial, sino un territorio colonizado, es que la
Argentina sostiene que en el litigio con Gran Bretaña debe aplicarse el
principio de integridad territorial y no el principio de autodeterminación.
Asimismo, sería absurdo que se aplique el principio de autodeterminación de los
pueblos allí donde, como hemos visto, la población originaria argentina fue
expulsada por los británicos en 1833, quienes también por medio de la fuerza
impidieron su retorno.
CAUSA GLOBAL
Malvinas no es solo una causa nacional y regional. Es
también una causa global. Por eso Argentina cuenta con el apoyo de potencias
emergentes como China y Rusia, de otras naciones como Indonesia y del
continente africano en su conjunto. Mientras tanto, hay potencias que aún
mantienen colonias: Francia, Estados Unidos y el Reino Unido. Esta última es
responsable de la ocupación de 10 territorios, entre ellos las Malvinas.
La reforma educativa de 1941 incluyó formalmente el tema
Malvinas en los programas de estudio. Se enseña en materias como geografía e
historia y se hablaba del tema en los actos escolares. En 1973 se estableció el
10 de junio como el “Día de la afirmación de los derechos argentinos sobre las
Islas Malvinas y Sector Antártico” conmemorando la designación de Luis Vernet
como el primer gobernador del archipiélago en 1829. En el 2000 se incorporó al
calendario escolar un feriado que recuerda a quienes pelearon en la guerra: el
2 de abril, el “Día del veterano y de los caídos en Malvinas”.
UNA CANCIÓN QUE ES UN HIMNO
En 1971, Atahualpa Yupanqui compuso el clásico “La hermanita
perdida” estando en París. Así lo recuerda: “Vino a verme un empresario inglés
y me preguntó cuánto cobraba por dar cuatro recitales en Inglaterra. Yo le
respondí: ‘Las islas Malvinas’. Han pasado ya tres años y el hombre no ha
contestado aún... Puede estar seguro que yo no cantaré en ese país, mientras no
nos devuelvan nuestras islas”.
GUIA DE TRABAJO:
- Armar el Glosario (buscar en el diccionario las palabras desconocidas y transcribir en la carpeta su significado) con las siguientes palabras (pueden agregar otras, si así lo desean): dictatorial, bicontinental, insular, hispánica, diplomática, descolonización, geopolíticos,
- ¿Por
quién está usurpada nuestras Islas? ¿Desde cuándo?
- ¿Cómo
se denomina el mapa permite
observar la totalidad del territorio continental, insular y antártico?
¿Qué organismo nacional lo realizó?
- Nombrar
y explicar ¿por qué los argentinos decimos y estamos convencidos que las Islas
Malvinas son argentinas?
- Gran Bretaña pretende que para la cuestión Malvinas se aplique el principio de la “libre determinación de los pueblos”. Buscar información a qué se refiere este principio.
- Completar el siguiente cuadro teniendo en cuenta los Recursos Naturales que encontramos en las Islas y sus alrededores.
RECURSOS
|
CARACTERÍSTICAS
|
- 7 Teniendo en cuenta la letra de la canción de Atahualpa Yupanqui “La hermanita perdida”, elegir una sección de ella y transcribe en la carpeta. ¿Por qué te llamó la atención?
- 8 Después de todo lo analizado, redactar un texto literario donde se evidencie un gran sentido patriótico, el deseo de recuperar la plena soberanía sobre las Islas y el respeto a cada uno de esos valientes que se enfrentaron al usurpador con todo su corazón.
En la carpeta sólo deben estar la guía de
trabajo y las respuestas a ellas.
Comentarios
Publicar un comentario