HISTORIA 3° año A y B


PERÍODO DE AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO 12 al 26/04/ 2020
COLEGIO PRIVADO CATÓLICO PADRE JUAN GUIDO LUCHELLI
PROFESORA: MARIA ELENA MERLO
ASIGNATURA: HISTORIA
CURSO: 3er. Año A y B

TEMA: FRANCIA SIGLO XVIII, Proceso Revolucionario
ACTIVIDAD: Trabajo Práctico nro 5. Lectura comprensiva. Análisis y selección de la información
ACLARACIÓN: repito el material de lectura del trabajo anterior, nro 4, porque deberán responder algunas consignas. A continuación pueden ver la parte nueva del texto, se titula “El proceso Revolucionario Francés”.
1)    Lectura global del texto, prestando atención a los títulos, letras en negritas, imágenes, epígrafes.
2)    Lectura analítica, mas detenida por párrafo, de la parte que se titula “El Proceso Revolucionario Francés”. Glosario: buscar todas las palabras desconocidas en el diccionario. (recuerden que los significados de las palabras, deben ser en contexto, que tenga relación con la materia. Sino el glosario no es útil). Buscar sinónimos. Si los hubiere, usar los sinónimos para reemplazar por la palabra desconocida y realizar una tercera lectura para la mejor comprensión del texto.  ATENCIÓN: ante la falta del glosario en cualquiera de los trabajos se considerará como no presentado. Cada trabajo debe tener su vocabulario.
3)    En la primera parte del texto, la misma del trabajo anterior, busca este título “Crisis de la Sociedad” y realiza las siguientes consignas: a) Explica en un renglón, la situación económica de la burguesía; b) ¿A qué movimiento pertenecían? (para responder esta consigna recuerda lo leído en el trabajo práctico Nro. 3)
4)    Busca en la primera parte del texto, el siguiente título “La acción de la ideología ilustrada”. Responde:
-       a) ¿Qué es La Ilustración?;
-       b) el título dice: “La acción… teniendo en cuenta el significado de la palabra aprendido en Lengua, lee detenidamente el párrafo. ¿Qué acciones llevó a cabo la Ilustración en contra del absolutismo? Enuméralas.
5)    El Proceso Revolucionario Francés: a) ¿Qué es una Revolución?; b)  Elaborar un cuadro sinóptico con las siguientes fases de la Revolución Francesa: la revuelta de los privilegiados, Estados Generales, Asamblea Nacional, Asamblea Constituyente.
6)    La Asamblea Constituyente llevó a cabo cambios profundos en Francia, que el texto al finalizar, enumera en 4 puntos. Lee atentamente y agrúpalos de la siguiente manera:
-       a) Cambios políticos:
-       b) Cambios sociales:
-       c) Cambios religiosos:
7)    Cualquier consulta al correo electrónico: mariaelenamerlo@yahoo.com.ar. En ese correo deben enviar el trabajo práctico nro 3, La Ilustración        
 
 
MATERIAL DE LECTURA
La crisis del Antiguo Régimen en Francia
En las postrimerías del siglo XVIII, Francia asiste al desmoronamiento de sus caducas estructuras feudales.


Luis XVI

El proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujo a la descomposición del absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en este conflicto. La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 aceleró el proceso.
 
Crisis de la sociedad

Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en estamentos fundamentados sobre los privilegios y la desigualdad. Los beneficiarios de este orden social eran la nobleza (compuesta por unos 400.000 individuos) y el clero (120.000), ambos poseedores de privilegios y exenciones.
Un tercer grupo que estaba constituido por burguesesartesanoscampesinos y otros colectivos marginales carecía de privilegios y sumaba el 90% de la población (unos 25.000.000 de almas). Sobre ese heterogéneo conjunto recaían los impuestos y cargas económicas en los que se sustentaba el Estado. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif
  • Representación de los estamentos
Los cambios económicos que estaban teniendo lugar en el seno del capitalismo comercial dotaban a la burguesía de un fuerte poder económico que no se correspondía con su escaso protagonismo político. Este desajuste originaba gran frustración en una clase rica y culta que reclamaba un nuevo marco social y político donde poder desarrollar sus expectativas. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif
Crisis del Estado


Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta encarnada en un rey de derecho divino y un Estado fuertemente centralizado. Pero a la altura de 1789 esta organización había quedado obsoleta y el aparato administrativo y judicial, no funcionaban correctamente. Para muchos se hacía necesaria una profunda reforma a la que, sin embargo, estaban poco dispuestos los privilegiados. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif

  • Reina María Antonieta Ir a:
  • La crisis del Estado se traducía en un crónico déficit que hacía que anualmente los gastos de la Hacienda Pública superasen en un 20% a los ingresos. Las medidas que se acometieron para paliar el problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron no en una profunda reforma fiscal, sino en el creciente recurso a empréstitos y al incremento de la presión fiscal (es decir, más impuestos). Esta difícil situación constituirá uno de los detonantes del estallido revolucionario.
Arriba
La acción de la ideología ilustrada
La Ilustración subrayó esas contradicciones, las denunció y criticó, contribuyendo a socavar las estructuras sociales y políticas del Antiguo Régimen.

Destacaron las teorías de 
Destacaron las teorías de Montesquieu y Rousseau, fundamentadas en los principios de separación de poderessoberanía nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El ejemplo de cómo esos principios podían llevarse a la práctica lo tuvieron los franceses en los Estados Unidos de Norteamérica.
Una difícil coyuntura económica

En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas cosechas.
La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente de tensión social y política ya que frente a la escasez, la carestía y el hambre los notables y la Corte siguieron sumidos en un ambiente de lujo, despilfarro y ostentación. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif
  • Palacio de Versalles Ver clip de vídeo
Grado de elaboración de esta página. Ampliar imagen
El proceso revolucionario francés
Atravesó las siguientes fases:
La revuelta de los privilegiados
La protagonizaron la aristocracia y el clero que se opusieron a las propuestas del ministro de Luis XVI, Calonne. Éste para evitar la bancarrota de Francia, proyectó una reforma fiscal que incorporaba como contribuyentes a los privilegiados, es decir que debían pagar impuestos.

Reunidos en una Asamblea de Notables, integrada por grandes nobles y altos dignatarios eclesiásticos, los dos grupos privilegiados se opusieron frontalmente a las pretensiones de Calonne y solicitaron al rey la convocatoria de los Estados Generales, una asamblea en la que también tenía representación el Estado Llano (era el tercer estado representado por la burguesía). http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif
Sesión de los Estados Generales
Los Estados Generales (1789)
Los estados generales, era una especie de asamblea legislativa, integrada por los representantes de los tres estados: el clero, la nobleza y la burguesía.
Su función principal era dictar leyes pero no se reunían desde 1614. El monarca ejercía un poder sin límites, por lo tanto imponía las leyes sin consultar a nadie.
Se reunieron en el Palacio de Versalles  el 5 de mayo de 1789 con el propósito de solucionar el problema económico. En la práctica sirvieron de plataforma para que el Estado Llano (la burguesía) pidiese reformas políticas: dictar una Constitución para Francia, derechos de libertad e igualdad, división de poderes, para acabar con el poder absoluto del rey. Dichas demandas se escribieron en un cuaderno llamado “Cuaderno de Quejas”. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif
Los estados generales se reunían por separado, es decir por estado o estamento. En la imagen de abajo se puede observar: adelante, el grupo de pelucas blancas, era el estamento de la nobleza. Enfrente se puede visualizar unos hombres sentados de espalda, con capas rojas, moradas y una cofia en la cabeza, es el estamento del Clero (los sacerdotes) y al fondo, (como si estuvieran sentados debajo de las dos columnas) otro grupo, que vestían con un gorro en la cabeza y en las piernas se ve algo parecido a unas medias blancas, era el estamento de la burguesía. Si debían debatir (discutir y tomar una decisión) lo hacían por estamento y cada estamento representaba 1 voto. Lo que siempre sucedía es que la nobleza y el clero, los privilegiados (que se pueden ver adelante en la foto) se ponían de acuerdo, unían sus votos y sumaban 2 votos contra 1 de la burguesía, entonces para cualquier decisión, ganaban siempre los privilegiados. 
Por ese motivo, el Estado Llano, la burguesía, que contaba con un número de representantes que igualaba al de los otros dos juntos, planteó que las votaciones se hiciesen individualmente, es decir, cada diputado un voto y no por estamentos, a lo que la nobleza se negó. Además, el rey pronunció un discurso, en el cual, prohibió que se traten los asuntos políticos propuestos por la burguesía, y que solo se limiten a solucionar el problema económico.   

Ante tal rechazo, los representantes del Tercer Estado propusieron la unión en una asamblea común y no decidir por estamento. El clero acepto y parte de la nobleza. Juntos representaban más del 90% de la población, por lo cual recibió el nombre de Asamblea Nacional. Al enterarse el rey, los expulsó del Palacio. La Asamblea Nacional se reunió en una cancha (juego de pelota) ante la imposibilidad de hacerlo en el palacio que había sido cerrado por orden real.

Juramento de la Pelota
La Asamblea Nacional y la Asamblea Constituyente (1789-1791)
Frente a las presiones del rey, Luis XVI, para que la Asamblea Nacional se disolviese, el 20 de junio de 1789 los diputados juraron no separase hasta elaborar una Constitución para Francia (Juramento en cancha del Juego de Pelota). Desde ese instante la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente. (Se llama asamblea constituyente, porque se forma únicamente para crear una constitución o reformar una constitución ya existente) El monarca intentó destruir por las fuerzas, la Asamblea que cuestionaba su gobierno, a lo cual el pueblo de París respondió con el Asalto a la Bastilla, una cárcel estatal que representaba la odiada autoridad del rey (14 de julio). Las revueltas se extendieron rápidamente por todo el territorio francés.


Asalto a la Bastilla
La Asamblea Constituyente realizó la siguiente labor:
1. Abolió los privilegios feudales y la sociedad estamental. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif
2. Declaró los Derechos del Hombre y del ciudadano, la soberanía nacional, la libertad e igualdad de los hombres, principios que se formalizaron en la primera constitución francesa, cuyo precedente inmediato fue la estadounidense de 1787. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif
3. Redactó la Constitución Civil del Clero, que suponía la formación de una Iglesia nacional desgajada de la obediencia del Papa. Esta medida provocó la consiguiente división del clero en dos sectores: los “juramentados” (que se atuvieron a la norma) y los “refractarios” (reacios a acatarla).
4. Promulgó la Constitución de 1791, ley fundamental que organizaba la vida de Francia y en la que se contempló la soberanía nacional, la división de poderes y el sufragio. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif  La Asamblea Constituyente ponía la Revolución en manos de los sectores moderados, los girondinos. Con ella Francia dejó de ser una monarquía absoluta y se organizó como una monarquía de carácter limitado y constitucional.






Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° A

GEOGRAFÍA 3° año A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-