HISTORIA 3ero A y B


PERÍODO DE AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO 31 de marzo al 12/04/ 2020
COLEGIO PRIVADO CATÓLICO PADRE JUAN GUIDO LUCHELLI

PROFESORA: MARIA ELENA MERLO
ASIGNATURA: HISTORIA
CURSO: 3er. Año A y B

TEMA: FRANCIA SIGLO XVIII, Crisis del Antiguo Régimen

ACTIVIDAD: Trabajo Práctico Nro 4. Lectura comprensiva y redacción de texto
    1) Lectura global del texto, prestando atención a los títulos, letras en negritas, imágenes, epígrafes.
  2) Lectura analítica, mas detenida por párrafo. Glosario: buscar todas las palabras desconocidas en el diccionario. (recuerden que los significados de las palabras, deben ser en contexto, que tenga relación con la materia. Sino el glosario no es útil). Buscar sinónimos. Si los hubiere, usar los sinónimos para reemplazar por la palabra desconocida y realizar una tercera lectura para la mejor comprensión del texto.  ATENCIÓN: ante la falta del glosario en cualquiera de los trabajos se considerará como no presentado. En clase, cada alumno trabaja con su glosario.
     3)Se llama Antiguo Régimen en Historia a la forma de gobierno que existió en Francia y en toda Europa, en los siglos XVI al XVIII. Era ejercido por un rey con poder absoluto, es decir sin límites. El monarca tomaba todas las decisiones sin consultar a nadie. Teniendo en cuenta este concepto responde las siguientes consignas: a) subraya en el texto la parte que explica la forma de gobierno de Francia; b) copia en tu carpeta; c) esa parte del texto subrayado y copiado ¿agrega algún elemento nuevo al concepto de Antiguo Régimen? Fundamenta tu respuesta; d) en 1789, ¿Cómo se llamaba el monarca, que gobernaba Francia?
      4) Escribe una breve descripción de la sociedad francesa de 1789. (4 a 6 renglones).        5)   Explica la crisis económica de Francia. ¿Cuáles fueron las causas?



MATERIAL DE LECTURA
La crisis del Antiguo Régimen en Francia
En las postrimerías del siglo XVIII, Francia asiste al desmoronamiento de sus caducas estructuras feudales.

Luis XVI
El proceso se manifestó a través de una crisis social y del Estado que condujo a la descomposición del absolutismo. Las ideas de la Ilustración jugaron un papel muy importante en este conflicto. La mala coyuntura económica que aquejó al país durante los años 80 aceleró el proceso.
Crisis de la sociedad
Legalmente la sociedad francesa estaba dividida en estamentos fundamentados sobre los privilegios y la desigualdad. Los beneficiarios de este orden social eran la nobleza (compuesta por unos 400.000 individuos) y el clero (120.000), ambos poseedores de privilegios y exenciones.

Un tercer grupo que estaba constituido por burguesesartesanoscampesinos y otros colectivos marginales carecía de privilegios y sumaba el 90% de la población (unos 25.000.000 de almas). Sobre ese heterogéneo conjunto recaían los impuestos y cargas económicas en los que se sustentaba el Estado. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif

Representación de los estamentos
Los cambios económicos que estaban teniendo lugar en el seno del capitalismo comercial dotaban a la burguesía de un fuerte poder económico que no se correspondía con su escaso protagonismo político. Este desajuste originaba gran frustración en una clase rica y culta que reclamaba un nuevo marco social y político donde poder desarrollar sus expectativas. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif
Crisis del Estado
Francia estaba gobernada por una monarquía absoluta encarnada en un rey de derecho divino y un Estado fuertemente centralizado. Pero a la altura de 1789 esta organización había quedado obsoleta y el aparato administrativo y judicial, no funcionaban correctamente. Para muchos se hacía necesaria una profunda reforma a la que, sin embargo, estaban poco dispuestos los privilegiados. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif


Reina María Antonieta Ir a:
La crisis del Estado se traducía en un crónico déficit que hacía que anualmente los gastos de la Hacienda Pública superasen en un 20% a los ingresos. Las medidas que se acometieron para paliar el problema no hicieron sino complicar la situación pues se centraron no en una profunda reforma fiscal, sino en el creciente recurso a empréstitos y al incremento de la presión fiscal (es decir, más impuestos). Esta difícil situación constituirá uno de los detonantes del estallido revolucionario.
Arriba
La acción de la ideología ilustrada
La Ilustración subrayó esas contradicciones, las denunció y criticó, contribuyendo a socavar los cimientos sociales y políticos del Antiguo Régimen.
Destacaron las teorías de 
Montesquieu y Rousseau, fundamentadas en los principios de separación de poderessoberanía nacional e igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. El ejemplo de cómo esos principios podían llevarse a la práctica lo tuvieron los franceses en los Estados Unidos de Norteamérica.
Una difícil coyuntura económica
En 1788 los precios del trigo subieron a consecuencia de una serie de malas cosechas.

La crisis de subsistencias afectó a amplios sectores de la población, creando un ambiente de tensión social y política ya que frente a la escasez, la carestía y el hambre los notables y la Corte siguieron sumidos en un ambiente de lujo, despilfarro y ostentación. http://www.claseshistoria.com/general/imagenes/texto.gif

Palacio de Versalles Ver clip de vídeo

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° A

GEOGRAFÍA 3° año A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-