FEC 1° A Y B
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
CURSO: 1° División: A Y B
Profesor
Responsable: Figueredo, Héctor Raúl.
Si hay algo que caracteriza a la
raza humana es que somos animales sociales y nuestro desarrollo personal está
muy condicionado por el grado de socialización que logremos conseguir.
El proceso que tiene como objetivo
la integración en la sociedad y la interacción satisfactoria con otros es
conocido como socialización. Este proceso puede verse dividido en dos fases
según la etapa vital de la persona: socialización primaria y socialización
secundaria.
ACTIVIDAD N°1:
lectura
comprensiva del material. Detectar aquellas palabras que desconoce y
subrayar.
El proceso de
socialización hace referencia al contacto entre personas mediante el cual
aprendemos y aceptamos e integramos una serie de pautas de comportamiento y nos
adaptamos a ellas. Este proceso tiene el objetivo de inculcar en la persona los
elementos socioculturales propios de su entorno, estos elementos son moldeados
por las experiencias personales y por los agentes sociales, e integrados en la
personalidad del individuo.
Mediante la
socialización, la persona desarrolla y potencia las habilidades necesarias para
la correcta integración y contribución a la vida social, generando patrones de
conducta y comportamiento organizado acorde con la sociedad.
Pero todo este
proceso de socialización no sería posible sin los agentes sociales. Se
consideran agentes sociales todas aquellas personas o instituciones con las que
la persona se relaciona. Sin ellos no existe ningún tipo de socialización.
La familia, la
escuela, los amigos e iguales, así como las instituciones y personas
influyentes pertenecen a la categoría de agentes sociales; siendo los más
importantes la familia, debido a que es el primer contacto social de la persona
y la escuela, puesto que es la principal emisora de conocimiento.
La socialización
primaria y sus agentes
Esta primera fase de
socialización tiene lugar en el contexto familiar de la persona. A
continuación, pasa a darse en las instituciones educativas en las cuales el
individuo comienza a generar otras relaciones con amigo e iguales, fuera del
núcleo familiar.
Los agentes sociales
propios de esta etapa y que ocasionan las primeras relaciones con la persona
son: la familia, la escuela y los medios de comunicación.
1. Familia
La familia, sobre
todo el núcleo familiar más íntimo y cercano, tiene la responsabilidad de
atender tanto las necesidades físicas del individuo, como las necesidades
psicológicas. Asimismo, las dinámicas familiares determinarán la evolución de
persona tanto a nivel de personalidad, como a nivel cognitivo y de conducta.
Las relaciones con
padres y hermanos aportan una información esencial para el niño sobre cómo
interactuar con otras personas, generando así patrones de comportamiento
básicos que le permitirán en un futuro adaptarse mejor a la sociedad.
2. Escuela
Por otra parte, una
vez que el niño comienza la etapa académica, la escuela se convierte en otro
agente social primordial. La escuela otorga la oportunidad de relacionarse
diariamente con amigos e iguales, haciendo consciente al niño de que pueden
existir diferencias en la manera de proceder, actual y pensar de los otros.
Además, la relación
entre el cuerpo de profesores y los alumnos proporciona el conocimiento de que
también existen jerarquías institucionales y cómo interactuar con ellas.
3. Medios de
comunicación
Finalmente, un
agente socializador que cada vez adquiere más importancia son los medios de
comunicación. Además de los medios tradicionales como la televisión, la prensa
o la radio; el avance de Internet y las redes sociales está ejerciendo un
importante efecto sobre la manera de socializar las personas.
Es imposible ignorar
el cambio que se ha producido en la manera de socializar, influenciados por las
redes sociales. Las cuales han conseguido alterar las dinámicas y patrones de
comportamiento de las personas en relación con la interacción con otros.
La socialización
secundaria
Esta segunda fase se
da durante la última etapa de la adolescencia, después de la cual la persona se
inicia en la adultez y pone en práctica todo lo aprendido en el hogar y en el
contexto educativo. En esta socialización posterior, la persona (que ya posee
habilidades sociales anteriores) se incorpora en otros sectores de la sociedad,
lo cuales le permiten un aprendizaje de nuevos recursos en otros ámbitos en
principio desconocidos.
Mediante este
proceso, la persona asimila que existen otros contextos y realidades que
difieren de lo conocido durante la socialización primaria. En este caso, la
universidad, los organismos laborales y las instituciones políticas y gubernamentales
ejercen un fuerte poder en la socialización.
Además, a diferencia
de la socialización primaria, en la etapa secundaria la persona tiene un amplio
margen de actuación, en el cual es libre de decidir cómo actuar.
ACTIVIDAD N°2:
1.
Arme
su vocabulario de aquellas palabras que desconoce.
2.
¿A qué hace referencia el proceso de socialización y cuál es su objetivo?
3.
¿Qué
son los agentes socializadores?
4.
¿A qué se refiere cuando se habla de socialización primaria y cuáles son los
agentes socializadores?
5.
Realice
un cuadro sinóptico estableciendo las características de los agentes
socializadores de la socialización primaria.
6.
¿Cuándo
se produce la socialización secundaria y en qué contexto se da?
#quedateencasa
éxitos!!!
Las actividades serán recepcionadas hasta el día domingo 24 de mayo. Deberán ser enviadas al siguiente correo: fihera36@gmail.com
Las actividades serán recepcionadas hasta el día domingo 24 de mayo. Deberán ser enviadas al siguiente correo: fihera36@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario