FEC 3° AÑO A Y B
MATERIA:
FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
CURSO:
3ER AÑO DIVISION: A Y B
PROFESOR:
FIGUEREDO, Héctor.
TEMA: retomamos la teoría del estado para
definir nuevos conceptos. Estos están relacionados con el estado nacional y su
fisonomía, el estado y la nación: origen de ambos, características y
diferencias.
ACTIVIDADES
Luego de realizar una doble
la lectura del material, desarrolle los puntos solicitados:
1.
Arme
un glosario o vocabulario de las palabras subrayadas y las que desconoce.
2.
Realice
una definición de Estado y Nación.
3.
Arme
un mapa conceptual diferenciando a la Nación del Estado.
4.
Investigue
acerca de la Nación judía y la creación del Estado de Israel y coloque sólo las
características más importantes. Disponible en http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1019_israel/index.shtml
5.
¿Cuáles
son los criterios que se utilizan para definir un Estado y una Nación?
6.
La
nación se entiende como un conjunto de personas unidas por un vínculo de
identidad compartida, en base a ello. Coloque ejemplos de los vínculos de
identidad compartida de usted como habitante argentino. Ej. Costumbres:
tomar mate.
Aquellos
vínculos de identidad compartidas en Argentina son:
|
|
IDIOMA
|
|
RELIGIÓN
|
|
ALIMENTOS
|
|
TRADICIONES
|
|
COSTUMBRES
|
Estado y Nación
Las diferencias
entre Estado y nación son notables, aunque a menudo estos términos se utilizan como
sinónimos de forma equivocada. Un Estado es aquella entidad política y
administrativa en la que una sociedad decide agruparse en un territorio.
Los
Estados están sustentados por tres elementos
básicos: población, soberanía y territorio. La población ejerce la
soberanía en todo el territorio, que su vez es
controlado por un gobierno, que puede ser electo por sus habitantes.
En cambio, una nación es un pueblo. Es decir, una sociedad que
comparte idioma, cultura y una historia común, que ha adquirido una identidad
propia que la diferencia en mayor o menor medida de otras naciones.
La confusión entre estos dos términos radica en que la sociedad
actual en la que vivimos está dominada por Estados-nación. Eso se debe a que
estos dos conceptos han hecho simbiosis; en la mayoría de los casos se
han formado Estados donde antes había naciones. A veces se han llegado a
usar como sinónimos. Por ejemplo, la ONU es la Organización de Naciones Unidas, pero tiene
a Estados miembros.
Los límites de las naciones pueden exceder las fronteras que los
Estados han delimitado entre sí por medio de diferentes conflictos políticos y
militares. También dentro de un Estado pueden existir varias naciones que, en
determinado momento de la historia, acabaron juntándose en único país.
Actualmente, hay Estados que rechazan cualquier posibilidad que
atente contra la identidad nacional mayoritaria, mientras que otros aceptan la
pluralidad y la promueven. Los mapas son víctimas de cambios
frecuentes con la creación de nuevos Estados. Las naciones son mucho más
estables en el tiempo.
Pueblos
como el italiano o el alemán existen desde hace siglos con una identidad consolidada,
a pesar de que la creación de sus Estados es reciente. Puede que también
te interese conocer los tipos de
nacionalismo que hay, ya que es un sentimiento muy relacionado con el
concepto de nación.
Diferencias fundamentales entre Estado y nación
La nación es una organización social, el Estado es una
organización política
Definir cultura es una tarea titánica, debido a que existen
centenares de conceptos formulados por distintos autores a lo largo de la
historia. A pesar de esto, es posible enmarcar la relación entre cultura y
nación.
Estos dos elementos no están directamente relacionados, pero
suelen venir juntos. Una nación tiene configuración cultural definida, a pesar
de que comparta rasgos con otras naciones.
Por el contrario, un Estado no entiende de culturas. Aunque su
funcionamiento pueda estar mediado por la misma, un Estado se encarga de
garantizar la soberanía de su territorio y otorgarle los derechos establecidos
a la población residente en él.
Los Estados requieren de territorio, las
naciones no
Al ser los Estados una institución política que establece un
gobierno, el poder debe ejercerse sobre un territorio. Existe el caso de la
Orden de Malta, que es un Estado sin territorio porque a lo largo de la
historia se quedó sin él, pero para que un Estado exista debe tener un
territorio constituido.
Una nación traspasa el territorio de un Estado. Autores como Paul
(1996) indican que se podría llegar a considerar la existencia de una nación
árabe, compuesta por más de doce Estados. Mientras eso sucede, en España,
varias de sus comunidades autónomas como Cataluña, el País Vasco, Galicia o
Andalucía son reconocidas como nacionalidades históricas.
Los Estados varían más rápido que las naciones
Muchos Estados tienen diferendos limítrofes, en el que se disputan
muchas porciones de territorio. Esos territorios en disputa pueden tener una
nación definida, que no va a cambiar de inmediato, independientemente de quién
ejerza la soberanía sobre el territorio.
La ONU
se fundó después de la Segunda
Guerra Mundial con 51 Estados que hoy
ascienden a 193, lo que indica que el crecimiento de los Estados ha sido
exponencial en poco más de medio siglo, sin que esto implique un
establecimiento de Estados-nación.
Los Estados se crean, las naciones no
En un determinado momento, los líderes de cada país acordaron
fundarlo o independizarlo, aprobando una carta magna o unas normas
fundamentales que indiquen cómo es el establecimiento de un gobierno.
Por el contrario, las naciones se amoldan a lo largo del tiempo y
deben su constitución a causa de la evolución y no de los hechos y
acontecimientos específicos.
La globalización ha incentivado la difuminación de
las naciones, aunque ellas siguen evolucionando a su
ritmo y a causa de distintos factores, donde influyen todo tipo de elementos
como pueden ser el dominio cultural que tiene un país sobre otro.
Origen de la relación entre Estado y nación
Los conceptos de nación y Estado no siempre han estado tan
relacionados. En la actualidad, la cantidad de colonias en el mundo es
reducida. Pero en la Edad Moderna y gran parte de la Contemporánea, continentes
como Asia y América estuvieron enteramente colonizados.
En ese entonces, se imponía un Estado, pero por las diferencias
sociales marcadas por la raza, el concepto de nación era difuso. En muchos
casos, con la independencia de muchas colonias, los Estados surgieron antes de
que las naciones, que se agruparon después constituyendo diferentes
identidades. De hecho, aún quedan muchas naciones sin Estado.
Criterios para definir estos dos conceptos
En 1933 se aprobó la Convención de Montevideo, que establece los
requisitos que debe tener cualquier Estado. En este sentido, se definió que
para un Estado ser considerado como tal debe tener una población permanente, un
territorio definido, un gobierno establecido y la capacidad de establecer
relaciones con otros Estados.
Además, hay países que no se reconocen entre sí, pero no por eso
dejan de ser estados, según la convención.
Definir los límites de las naciones es más complicado. Éstas son
definidas por Benedict Anderson como “comunidades imaginarias”. Una nación
puede estar diseminada por varios Estados, como en el caso de Kurdistán, y
ansiar la constitución de un Estado propio (Paul, 1996).
Sin embargo, autores como Walby (2003) afirman que, aunque existan
muchos Estados, existen muy pocas naciones-Estados y cada vez habrá menos como
consecuencia de la globalización.
Las actividades serán recepcionadas hasta el domingo
24 de mayo. Deberán ser enviadas al siguiente correo: fihera36@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario