GEOGRAFÍA 2° A


TRABAJO PRACTICO-GEOGRAFIA N° 4         AÑO “A                8-5-2020
Prof: Juana Ríos                                                  juanytarios218@hotmail.com
                                                                               3794-341410(whatsApp) Solo para consultas, dudas y envió de trabajos (En lo posible enviar los trabajos al correo) Solo se recibe por este medio hasta el 20 de mayo, después de esta fecha hasta el 24 de mayo en el correo hasta las 13hs. Gracias
Criterios para evaluación de los trabajos
·         Entregar en tiempo indicado.
·         Completo y prolijos que se entienda.
·         Mapas completos y prolijos. En los mapas se escribe con birome negra y con mayúscula imprenta.
·         Caligrafía (letra) clara y que se entienda.
·         Colocar nombre, apellido ,fecha, titulo n° de trabajo y enumerar las hojas
·         Enviar en formato WORD Y EN UN SOLO DOCUMENTO,SI ENVIAN FOTOS DE LOS TRABAJOS QUE SEA CLARA Y EN LA POSICION CORRECTA QUE SE PUEDA LEER CORRECTAMENTE Y NO ESTAR DANDO VUELTA.
TEMA:    AMERICA UN CONTINENTE DE CONTRASTES
En la actualidad, América se divide en 35 naciones soberanas, 1 Estado Libre Asociado y 24 territorios independientes, América es un continente de contrastes que se evidencia en la historia, en el medio natural, en la población y su calidad de vida y en el desarrollo económico.
Actividades n° 1
1)    Buscar en el diccionario los siguientes términos
·         CONTRASTE
·         ESTADO
·         NACION
·         INDEPENDIENTE
·         DEPENDIENTE
·         COLONIA
·         REGION
·         MEGALOPOLIS
Actividad n° 2
1)Leer el siguiente texto, subrayar las ideas principales y anotar los términos desconocidos y luego buscar en el diccionario
Un continente de contrastes
Desde un punto de vista histórico, América anglosajona fue colonizada principalmente por ingleses, en tanto que América latina lo fue por españoles y portugueses. Cada uno de estos pueblos hizo distintos aportes culturales en relación con el idioma, la religión, la estructura de la sociedad, la organización jurídica, etc. Los ingleses se desplazaban con sus respectivas familias y por ello no se mestizaron con aborígenes y negras; en cambio, los españoles y los portugueses venían solos y se mezclaron con las distintas etnias. El sistema anglosajón de colonización era metódico y de poblamiento por frentes continuos. Localizada en latitudes medias, dividieron las tierras que roturaban y cultivaban. Establecieron colonias agrícolas y construyeron puertos. En cambio, el sistema español era urbano y administrativo y fue llevado a cabo, principalmente, por los soldados y los sacerdotes. Privilegiaron la fundación de ciudades que organizaban política y  económicamente las áreas circundantes. El fin principal fue la posesión de puntos estratégicos, con respecto a la comunicación, y de regiones de producción de metales preciosos como el oro y la plata. Localizada principalmente entre los trópicos, fue una colonización cuya organización se basó en una red de establecimientos dispersos.
 *Desde un punto de vista físico, América presenta variedad de paisajes debido a la combinación de sus características geológicas, climáticas y biológicas. Se aprecian desde elevadas cordilleras hasta extensas llanuras, temperaturas extremas y biomas variados como la tundra, el del desierto, la selva y la estepa, entre otros. Esta diversidad biológica constituye un gran potencial económico. *América presenta, también, profundos desequilibrios en la ocupación del territorio visualizados en una desigual distribución de sus habitantes. Las áreas con fuerte concentración de población y alta densidad demográfica contrastan con las zonas escasamente pobladas. Por un lado, se encuentran los vacíos demográficos =áreas que no cuentan con buenas condiciones para el asentamiento del hombre (el Ártico, Amazonia, los desiertos del Oeste de EEUU y la diagonal árida de América del Sur).También se encuentran las áreas intensamente ocupadas como las megalópolis Atlántida del nordeste de EEUU y el área industrial de Los Grandes Lagos. En América latina, la meseta central de México, el corredor industrial de Brasil desde Rio de Janeiro hasta San Pablo y el frente industrial argentino desde San Lorenzo (Sta Fe)hasta  La Plata(Buenos Aires)constituyen las áreas con la mejor comunicación, infraestructura y servicios
*También existen profundas desigualdades en la estructura y el desarrollo económico. La Revolución Industrial repercutió más rápido en América anglosajona que en América latina, por disponer de ricos yacimientos de hierro y de carbón, entre otras causas. En la actualidad, América anglosajona posee alto desarrollo industrial y tecnológico y una economía dinámica basada en la exportación de productos de alto valor agregado. En cambio, la economía de América latina está organizada en torno a la producción y la exportación de materias primas, cuyos precios están cada vez más bajos en los mercados internacionales en relación con los de los productos industriales. Este hecho no favoreció el despegue económico y generó abultadas deudas externas que mantienen a muchos países en una dependencia financiera.
*La calidad de vida también presenta notorias diferencias dentro de América. América anglosajona posee una elevada calidad de vida y un gran bienestar económico que llega a la mayoría de sus habitantes. Invierten ingentes recursos para sostener un sistema educativo excelente en todos los niveles y con una oferta educativa generalizada. Asimismo, el sistema de salud y la obtención de un empleo son accesibles a casi toda la población. También cuenta con equipamiento en infraestructura para el transporte y las comunicaciones, la provisión de energía, el abastecimiento de agua, el saneamiento y la recolección y la eliminación de residuos. Igualmente también presenta problemas como el deterioro del ambiente urbano por la contaminación. Las minorías urbanas, como las de la población hispana o negra, que viven en condiciones de pobreza. En cambio, la mayor parte de la población de América latina se enfrenta a condiciones de pobreza con un alto índice de desocupación, escasez de viviendas adecuadas, falta de infraestructura sanitaria y altos índices de analfabetismo. Solo un reducido porcentaje de sus habitantes disfruta de una alta calidad de vida. A esto se suma un elevado y sostenido crecimiento de la población originando un círculo vicioso: cada vez hay mayor población y cada vez hay mayor pobreza. América anglosajona pudo regular su crecimiento demográfico estableciendo incluso rígidos cupos a la inmigración. Es por ello que sus montos poblacionales no son motivo de preocupación. Estas disparidades entre las situaciones económicas de las distintas
Américas se expresan vívidamente en las migraciones de población. La mano de obra disponible
migra a otras tierras en procura de un bienestar que le niega su propio país.



Vistas parciales de las ciudades de Caracas, Venezuela y Chicago, Estados Unidos. En ellas contrasta su edificación: por un lado, los rascacielos y los edificios modernos y por otro, las viviendas precarias de los asentamientos informales, denominados ranchitos en Venezuela.
2)    Una vez leído el texto realiza un cuadro comparativo como el siguiente, enumerando  las diferencias que existe desde los distintos puntos de vista entre américa anglosajona y  América Latina. Pegar por lo menos dos imágenes donde se observen las diferencias.
                                              DIFERENCIAS ENTRE
        AMERICA LATINA
      AMERICA ANGLOSAJONA
·         Fue colonizada por españoles
Y portugueses.
·         Idioma principalmente español
·         Religión católica
·         Se trasladaron con sus familia(no hubo mestizajes)
·          
·         Fue colonizada principalmente por ingleses
·         Idioma ingles
·         Religión protestante
·         Se trasladaron solos, se mesclaron con distintas etnias
·          
Actividad n° 3
1-¿Qué significa tener una diversidad cultural?
2- Averiguar: ¿Qué es una colonia? ¿En América existen todavía colonias? Fundamenta tu respuesta, si hay ¿Cuáles son? Citar.
3-En un mapa(impreso, calcado o fotocopiado) político del continente americano señala los países con sus capitales.(A los países pequeños le podes poner un número y atrás del mapa le pones el n° el país y su capital) con birome negra trazo fino y muy prolijo, a los mapas no le debe faltar los océanos.
     4- Para finalizar, observen atentamente el siguiente mapa y luego respondan las consignas.
 
a-¿Cómo se denomina el espacio representado en el mapa?
b-¿Qué países faltan para que sea un mapa de América? 
c-¿Por qué ese espacio se considera una región?
d-¿Cuáles son las particularidades de esta región?
e-¿Qué título le pondrían al mapa? 
EN LA CARPETA SOLO SE DEBEN COPIAR (trabajo practico n° 4) los títulos, fecha, las  actividades (cada uno con su n°. (NO COPIAR TEXTOS NI CRITERIOS DE EVALUACION SI LEERLO BIEN)
LOS TRABAJOS TIENEN QUE ESTAR EN ORDEN COMO SE LOS ENVIA Y PROLIJOS
CUALQUIER COSA ME CONSULTAN POR  whatsApp
                                 ¡¡¡¡¡¡EXITOOSSS!!!!










Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-