HISTORIA 1° AY B






Asignatura: Historia
Curso: 1er año A y B
Profesora: Alfonso, Alicia Lorena
 Correo electrónico para consulta: capricorniana22@hotmail.com
 Bibliografía: “Ciencias sociales 1. Sebastián Darraidou. 1ra ed.Bs. As. Editorial Mandioca, 2017” Página 142 y 143”

La revolución neolítica en el Cercano Oriente: La MESOPOTAMIA ASIÁTICA
                Fecha de entrega:  Lunes 24 de mayo de 2020



Actividades:
1.       Copiar o imprimir y pegar  esta teoría en la carpeta (Introducción, concepto de MESOPOTAMIA y las consignas de actividades (NO ES OBLIGATORIO COPIAR O IMPRIMIR LAS PÁGINAS DEL LIBRO, solo leer para hacer las actividades que siguen a continuación).
2.       Leer las siguientes páginas 142 y 143, hacer el glosario de palabras desconocidas en la carpeta y responder:
3.       ¿Dónde está ubicado el “Creciente fértil” y porqué se llama así?
4.       Hacer el mapa del Creciente fértil  FIG 206 (pueden calcar, marcar en un mapa impreso o dibujar).
5.       ¿En cuántas partes se divide la Mesopotamia? Escribir las características de cada una.
6.       Redacta con tus palabras lo que entendiste por MESOPOTAMIA  y CRECIENTE FÉRTIL.


Concepto de Mesopotamia: se llama MESOPOTAMIA a los territorios que se encuentran rodeados por ríos. La palabra proviene del griego MESO que significa ENTRE y, POTAMOS significa RÍOS.
 En el Continente asiático podemos identificar la existencia de la MESOPOTAMIA ASIÁTICA. La misma está lógicamente rodeada por ríos que permitieron a los primeros pobladores poder subsistir en aquellos territorios.
En la Mesopotamia Asiática se desarrollaron distintos pueblos de gran importancia como los SUMERIOS, ACADIOS, BABILONIOS entre otros…todos ellos con sus características políticas, económicas, sociales, religiosas, arquitectónicas.
En aquella región se encuentra el CRECIENTE FÉRTIL o LA MEDIA LUNA DE LAS TIERRAS FÉRTILES (Por la forma que adquiere ese lugar muy adecuado para plantar en cual si lo observamos bien parece una media luna o adquiere forma similar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-