LENGUA Y LITERATURA 2DO AÑO “B”


Colegio Católico Privado “ Padre Juan Guido Lucchelli” IS 3
LENGUA Y LITERATURA 2DO AÑO “B”

Profesora: Perla Blanca Kasiañuk
FECHA DE ENTREGA: Martes, 19 de Mayo.
Correo para evacuar dudas y evacuar trabajos: perlablancakasianuk@gmail.com
(Consignar en el asunto Nombre y Apellido del Alumno y el COLEGIO)
Alumno:…………………………………………………………………………………………..
ÁNIMO…Y A LEER…
VARIEDADES DE LA LENGUA
LECTOS
Cuando el uso de una variedad determinada del español depende de algunas características del emisor, se habla de lectos. Las características relevantes del emisor son tres. Por lo tanto, se distinguen tres lectos.
·         DIALECTO: variante del español que depende del lugar.
·         SOCIOLECTO: variante que depende del grado de formación cultural o educación.
·         CRONOLECTO: variante que depende de la edad del hablante. 
Los dialectos son las variedades del español que dependen del lugar donde vive el emisor: no se habla el mismo español en Formosa que en Neuquén; no se habla el mismo español en la ciudad paraguaya de Asunción que en la ciudad peruana de Lima. No existe una forma correcta y otra incorrecta de usar el español, existen variaciones sobre el mismo idioma. Todos hablamos un dialecto.
·         La lengua es solo el conjunto de los aspectos comunes a los distintos dialectos que la componen.
En Argentina, cada provincia tiene sus particularidades con respecto al uso del castellano. La palabra "niño", que pertenece a la lengua general, tiene variedades geográficas: en Buenos Aires, "pibe"; en el norte argentino "chango"; en Entre Ríos "gurí". También hay diferencias entre los usos propios del campo y de la ciudad.

Los sociolectos son las variedades del español que dependen del grado de formación cultural o educación que ha recibido una persona: una persona que ha recibido una educación sistemática y que tiene hábitos de lectura no habla o escribe de la misma manera que una persona que ha recibido poca educación y que no lee, aunque puede tratarse de dos personas que hablen el mismo dialecto y tengan la misma edad. 
Los sociolectos abarcan las diferencias lingüísticas relacionadas con rasgos de la situación sociocultural de una persona: su ocupación o profesión, el grado de escolarización (mayor om menor). También se pone de manifiesto el ambiente social y cultural en el que se desenvuelven los hablantes.
Leé los siguientes textos y observá el tipo de uso de lengua en uno y en otro.  
-¡Pereyra! ¡Se ha pasáu otra década y usté no tiró esas alpargatas!
-Eulogia...usté no tira la chancleta y naides le dice nada.
DEMOCRACIA (del griego, demos,      pueblo, y kratos, autoridad)
Gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía.

Los cronolectos son las variedades del español que dependen de la edad del emisor. En una misma región, la gente mayor de setenta años no habla la misma variedad del español que la gente menor de veinte años. Aunque los mayores y los menores comparten el mismo dialecto, los adolescentes de una región utilizan expresiones que los mayores de esa misma región no utilizan. Al mismo tiempo, el cronolecto o "jerga adolescente" no es el mismo en todos los dialectos.
La variedad de la lengua que se relaciona con el tiempo cronológico y también con la edad de los hablantes se denomina CRONOLECTO
Y encontramos:
·         infantil: el uso de la lengua que hacen los niños.
·         adolescente: el uso que hacen los jóvenes de la lengua está relacionado con lo que podemos llamar como jerga adolescente, donde se comparten palabras inventadas, con significados propios. Esta forma de usar la lengua les ofrece un contacto permanente con sus pares, y sentido de pertenencia a este grupo. El cronolecto adolescente ofrece muchas palabras nuevas.
·         adulto: el uso de la lengua que hacen los adultos.



REGISTROS
Las variaciones de la lengua que utiliza una misma persona de acuerdo con la situación comunicativa en que se encuentre se denominan registros. Según el canal que se emplee para la comunicación, los registros se clasifican en oral y escrito.
Si se considera el rol social o el grado de familiaridad entre los participantes de la comunicación, el estilo puede ser:
Formal (o culto): Cuando un hablante selecciona el registro formal, se esmera por tener una pronunciación correcta, un léxico preciso y variado, y una adecuada corrección gramatical. Por ejemplo: "Sí, por supuesto, ya me comuniqué con la persona cuyo pasaje aéreo tenía un error en la fecha"
Informal (o coloquial):  Es el registro más frecuente en la vida cotidiana, la familiaridad de la situación propicia mayor comodidad al hablar. Por eso los hablantes emplean un vocabulario más simple e impreciso y son menos estrictos en la aplicación de las normas gramaticales: "Ehh... No, no, sí le hablé, claro. Al del pasaje ese que estaba mal..."
 


Propuesta de Trabajo
1. Responder:
a). ¿Cuáles son las dos variedades lingüísticas que exísten?
b). ¿En quién debemos observar sus características para determinar la variedad?
c). ¿Cuántos lectos exísten? Explicá cada uno.
d). ¿Qué son los registros?
e) ¿Cuántos tipos exísten? Explícalos.
2.Analicen los siguientes enunciados teniendo en cuenta qué lecto se presenta (dialecto, cronolecto, sociolecto), los registros (formal/informal) y el canal (oral/escrito).
a)      Tenemos que dictar sentencia en este caso.................................................................................
b)      Che, Pablo está del tomate. …………………………………………………………………………………………………
c)      Tiene como 60 pirulos. …………………………………………………………………………………………………………..
d)      Ahí viene el botija. …………………………………………………………………………………………………………………
e)      Yo hago la mía. ……………………………………………………………………………………………………………………..
f)       Maestro, se olvida el registro de asistencia. …………………………………………………………………………
g)      El paciente presenta una patología no estudiada aún por la psiquiatría. ……………………………….
h)      Ayer, cuando nos juntamos a tomar café en el bar, ¡nos hicimos un plato!. …………………………
i)        Los mayas formaban una sociedad muy jerarquizada. ………………………………………………………….
j)        ¿Usted cree que no le ofrecemos lo mejor? ………………………………………………………………………….
k)      Estamos en condiciones de llegar a un acuerdo satisfactorio. ...................................................
l)        Zapallo, te dije que vinieras rápido. ……………………………………………………………………………………..
3.  Escribí oraciones  a partir de las siguientes indicaciones:
·         Dialecto rural, cronolecto adulto.
·         Registro oral, informal, cronolecto adolescente.
·         Registro informal, cronolecto infantil.
·         Dialecto de Chile, Registro informal
·         Registro escrito, dialecto urbano, cronolecto, adolescente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-