Lengua y Literatura –3er. Año “A”
Lengua y Literatura –3er. Año “A”
Profesora: Frette Karina Marcela
4ta Etapa-Fecha límite entrega de
trabajos: 24de mayo
✔Expectativa
de Logro:
Transmitir preferencias y brindar
opiniones sobre distintas lecturas literarias.
Leer, comprender y analizar textos
literarios.
✔
Capacidades:
-Escribe textos coherentes, claros.
-Aprender a aprender.
✔
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.
#Tema: Mundos Ficcionales y pacto
de Lectura.
Aventura
de la cueva de las serpientes
En mi segundo viaje a África Occidental conocí
a bordo del barco a un hombre que se dirigía hacia aquellas tierras para
trabajar en una plantación de plátanos.
Me confesó que solo tenía miedo a las
serpientes.
Yo le dije que generalmente las
serpientes estaban muy preocupadas por quitarse de en medio, y que era
improbable que viera muchas. Esta información pareció animarle, y prometió que
me avisaría si conseguía ver algún ejemplar mientras yo estuviera por el norte
del país.
Le di las gracias y olvidé todo al
respecto.
La noche anterior a mi regreso, mi joven amigo
se presentó en su coche, muy excitado. Me contó que había descubierto un foso
lleno de serpientes en la plantación de plátanos donde trabajaba, y me dijo que
todas eran mías, ¡con tal de que fuera y las sacara! Yo acepté, sin preguntarle
cómo era aquel foso, y partimos en su coche hacia la plantación. Para mi
consternación, descubrí que el foso parecía una sepultura grande, de cuatro
metros de largo, uno de ancho y unos tres de hondo, aproximadamente.
Mi amigo había decidido que la
única forma en que podía bajar era descolgándome con una cuerda.
Le expliqué apresuradamente que
para cazar serpientes en un foso como aquel necesitaba una linterna. Mi amigo
entonces ató una gran lámpara de parafina al extremo de una larga cuerda.
Cuando llegamos al borde del foso y
descolgamos la lámpara, vi que el interior estaba lleno de pequeñas víboras del
Gabón, una de las serpientes más mortíferas de África Occidental, y todas ellas
parecían muy irritadas y trastornadas, y alzaban sus cabezas en forma de pala y
nos silbaban.
Como no había pensado que tendría que meterme
en el foso con las serpientes, llevaba puestas unas ropas inadecuadas. Unos
pantalones finos y un par de zapatillas de goma no ofrecen protección contra
los colmillos de dos centímetros y medio de longitud de una víbora del Gabón.
Expliqué esto a mi amigo y él me cedió con
toda amabilidad sus pantalones y sus zapatos, que eran bastante gruesos y fuertes.
Así pues, en vista de que no podía encontrar más excusas, me até la cuerda a la
cintura y empecé a descender al foso. Poco antes de llegar al fondo, la lámpara
se apagó y uno de los zapatos que me había prestado mi amigo, y que me estaban
demasiado grandes, se me cayó.
Así que allí estaba yo, en el fondo
de un foso de tres metros de profundidad, sin luz y con un pie descalzo,
rodeado de siete u ocho mortíferas y extremadamente irritadas víboras del
Gabón. Nunca había estado más asustado. Tuve que esperar en la oscuridad, sin
atreverme a moverme, mientras mi amigo sacaba la lámpara, la llenaba, la volvía
a encender y la bajaba de nuevo al foso.
Solo entonces pude recuperar mi
zapato. Con luz abundante y ambos zapatos puestos me sentí mucho más valiente,
y emprendí la tarea de atrapar las víboras.
En realidad era bastante sencillo.
Con un bastón ahorquillado en la mano me aproximaba a cada reptil, lo sujetaba
con la horquilla y luego lo cogía por el dorso del cuello y lo metía en mi saco
de serpientes.
Había que tener cuidado de que,
mientras estaba cogiendo una serpiente, alguna otra no se acercara serpenteando
por detrás. Sin embargo, todo transcurrió sin incidentes, y media hora después
había cogido ocho de las pequeñas víboras del Gabón.
Pensé que ya era suficiente como para seguir
adelante, así que mi amigo me sacó del foso.
Después de aquella noche llegué a
la conclusión de que capturar animales solo es peligroso si corres riesgos
tontos.
GERALD DURRELL El nuevo
Noé (Adaptación)
Actividades:
·
Confecciona el
Vocabulario si consideras necesario.
1.
Contesta.
•
¿Qué utensilios necesitaba el protagonista para capturar las serpientes?
•
¿Qué ropa era más adecuada para bajar al foso con las serpientes?
•
¿Cuándo sintió el protagonista más miedo?
•
¿Dónde estaban las serpientes?
•
¿Cómo descubrió el protagonista ese lugar?
2.
Dale un nombre al protagonista del relato y otro a su amigo. Escribe a
continuación,
en
forma dialogada, la conversación que ambos tuvieron en el barco.
3.
Gerald Durrell fue un famoso naturalista y escritor británico que fundó un zoo
en
el que se conservan especies en vías de extinción.
Contesta.
¿Te parece acertado que se denomine a sí mismo «el nuevo Noé»? ¿Por qué?
4. Escribe una redacción de diez líneas
contando la experiencia personal en la que hayas sentido más miedo.
5.
El sufijo -ífero significa «que produce» o «que contiene». Así, mortífero
significa «que produce la muerte» y plumífero, «que contiene plumas».
Forma
palabras.
•
muerte mortífero
•
metal
•
pluma
•
petróleo
•
sopor
• fruto
•
sueño
• agua
*Sufijo: Partícula que se
añade al final de una palabra o de su raíz para formar una palabra derivada.
Comentarios
Publicar un comentario