LENGUA Y LITERATURA – 1° “B”

LENGUA Y LITERATURA – PRIMER AÑO “B”- Prof. Marta Inés Osorio Elías

Trabajo Práctico Nº 5
Requisitos: Entrega de las actividades resueltas en tiempo y en forma.
En tiempo; Miércoles 24/06 a más tardar. Y en forma; redactado en WORD, prolijo, completo, con interpretación criteriosa de las consignas, cuidando la ortografía.

TEMA: SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Uno de los elementos de la lengua más importantes a la hora de escribir es la puntuación. Te invito a leer estas reglas sobre la coma (,) y a que realices las actividades propuestas. 
Coma (,) La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
  • Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase. o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y camionetas.
  • Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción. Entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
  • Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
  • Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual fuese su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir. de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
Dame eso, es decir, si te parece bien.
Contestó mal, no obstante, aprobó.
  • EI vocativo (en este caso, Carlos) se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?
1. Indica a qué norma corresponde el uso de la coma en estas oraciones.
  • Te pido. amigo mío, que tengas paciencia conmigo.
  • Me ducharé, iré a comprar el periódico, tomaré el desayuno y saldré a pasear.
  • Tengo muchas ganas de ver a los abuelos, sin embargo, no puedo acompañarte.
  • Jaime y Laura, irán adelante; nosotros, detrás.
  • Cuando llegó Alberto, el marido de mi hermana, todo se aclaró.
2. Coloquen la coma en las siguientes oraciones.
  • Antes de irte baja las persianas corre las cortinas y cierra bien la puerta.
  • Por último les recuerdo que deben corregir los cuadernos en casa.
  • Daniel no olvides traer esta tarde la cámara de fotos.
  • Perdió mucho tiempo analizando las distintas versiones sin embargo lo acabó a tiempo.
  • Es necesario que al caldo le pongas cebolla perejil y zanahoria.
TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE. LAS TRAMAS DE LOS TEXTOS
Cuando hablamos o escribimos lo hacemos con una intención. De ese propósito que tiene el emisor, depende la función del lenguaje que se emplee.
En el libro APRENDAMOS LENGUA Y LITERATURA 1 Escuela Secundaria, editorial Comunicarte; que está en la Biblioteca “Coemba Pora”, en los días habilitados o virtualmente (Biblioteca Digital) deberán buscar en la página 26 un cuadro sobre funciones del lenguaje, para leerlo y estudiarlo. En otro momento les preguntaré sobre su contenido.

3. Deberán escribir un ejemplo de cada una de las cuatro funciones del lenguaje que allí se mencionan.
Es muy importante identificar el modo en que los textos presentan su contenido. Los modos de organizar los textos se denominan tramas. Las tramas pueden ser narrativa, descriptiva, argumentativa y conversacional.

4 COMPLETA el nombre de la trama en la línea de puntos, teniendo en cuenta las características de cada una.
Se presentan los hechos en una secuencia temporal: trama………………………………………………………………………………………
Se opina, se exponen argumentos: trama …………………………………………………………………………………………………………………….
Se presentan diálogos: trama ……………………………………………………………………………………………………………………….................
Se caracterizan seres, lugares, objetos: trama ……………………………………………………………………………………………………………..

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° A

GEOGRAFÍA 3° año A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-