Lengua y Literatura 1er. Año “A”


Lengua y Literatura
1er. Año “A”
Tema: Cuestiones de Ortografía.
El relato fantástico.
Fecha límite de presentación de trabajos completos: 26 de junio de 2020
Horarios disponibles para consultas: martes, miércoles y viernes de 8 a 12 horas; al mail: marcellafrette@gmail.com


1-ORTOGRAFÍA:
Lee el cuento “La soga” de Silvina Ocampo:
Completa las palabras con la letra que corresponda 

A Antoñito López le gustaban los juegos peligrosos: subir por la escalera de mano del tanque de agua, tirarse por el tragaluz del techo de la casa, encender papeles en la chimenea. Esos juegos lo entretuvieron hasta que descubrió la soga, la soga vieja que ser__ía (v/b) otrora para atar los baúles, para subir los baldes del fondo del al__ibe (g/j) y, en definitiva, para cualquier cosa; sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos.
Todo un año, de su vida de siete años, Antoñito había esperado que le dieran la soga; ahora podía hacer con ella lo que quisiera. Primeramente hizo una hamaca colgada de un árbol, después un arnés para el caballo, después una liana para bajar de los árboles, después un sal__avidas (b/v), después una horca para los reos, después un pasamano, finalmente una serpiente. Tirándola con fuerza hacia delante, la soga se retorcía y se volvía con la cabeza hacia atrás, con ímpetu, como dispuesta a morder. A veces subía detrás de Toñito las escaleras, trepaba a los árboles, se acu___ucaba (r/rr) en los bancos. Toñito siempre tenía cuidado de evitar que la soga lo tocara; era parte del juego.
Yo lo vi llamar a la soga, como quien llama a un perro, y la soga se le acerca__a (v/b), a rega__adientes (ni/ñ), al principio, luego, poco a poco, obedientemente. Con tanta maestría Antoñito lanzaba la soga y le daba aquel movimiento de serpiente maligna y retorcida que los dos hubieran podido trabajar en un circo. Nadie le decía: “Toñito, no juegues con la soga”.
 La soga parecía tranquila cuando dormía sobre la mesa o en el suelo. Nadie la hubiera creído capaz de a__orcar (-/h) a nadie. Con el tiempo se volvió más fle__ible (cc/x) y oscura, casi verde y, por último, un poco viscosa y desagradable, en mi opi__ión (ñ/ni).
El gato no se le acercaba y a veces, por las mañanas, entre sus nudos, se demoraban sapos exta__iados (s/c/z). Habitualmente, Toñito la acariciaba antes de echarla al aire, como los discóbolos o lanzadores de jabalinas; ya no necesitaba prestar atención a sus movimientos: sola, se hubiera dicho, la soga saltaba de sus manos para lan__arse (s/z) hacia delante, para retorcerse mejor.
Si alguien le pedía: “Toñito, préstame la soga”, el muchacho i____ariablemente (nv/mb) contestaba: “No”. A la soga ya le había salido una leng__ita (u/ü), en el sitio de la cabeza, que era algo aplastada, con barba; su cola, des__ilachada (h/- ), parecía de dragón. Toñito quiso ahorcar un gato con la soga. La soga se rehusó. Era buena. ¿Una soga, de qué se alimenta? ¡Hay tantas en el mundo! En los barcos, en las casas, en las tiendas, en los museos, en todas partes... Toñito decidió que era herbívora; le dio pasto y le dio agua. La bautizó con el nombre Prímula. Cuando lanzaba la soga, a cada movimiento, decía: “Prímula, vamos Prímula.” Y Prímula obedecía. 
Toñito tomó la costu____re (mb/nv) de dormir con Prímula en la cama, con  la precaución de colocarle la cabecita sobre la almohada y la cola bien abajo, entre las cobijas.
 Una tarde de diciembre, el sol, como una bola de fuego, bri___aba (ll/y) en el horizonte, de modo que todo el mundo lo miraba comparándolo con la luna, hasta el mismo Toñito, cuando lanzaba la soga. Aquella vez la soga volvió hacia atrá__ (z/s) con la energía de siempre y Toñito no retrocedió. La cabeza de Prímula le golpeó el pecho y le clavó la lengua a travé___ (s/z) de la blusa.
Así murió Toñito. Yo lo vi, tendido, con los ojos abiertos.
La soga, con el flequi___o (y/ll) despeinado, en___oscada (rr/r) junto a él, lo velaba.


2-COMPRENSIÓN LECTORA:

a) Relea la primera oración del relato “La Soga” de Silvina Ocampo. ¿Podrías establecer alguna relación entre esa oración y la historia que se narra? ¿Qué funciones tiene ese comienzo?
b)  Al comienzo del relato se describe en qué se entretenía el protagonista. Cuando dice: “Sí, los juegos lo entretuvieron hasta que la soga cayó en sus manos” ¿A qué juegos se refiere? ¿Por qué te parece que el narrador contrapone esos juegos a los juegos con la soga?
c)  Al comienzo del cuento, se dice que a Toñito le gustaban los juegos peligrosos; cuando recibe la soga el chico juega a que la soga es distintos objetos. ¿Cuáles de esas transformaciones de la soga son potencialmente peligrosas? ¿Por qué?
d)  A medida que avanzamos en la lectura del cuento, podemos pensar si la soga verdaderamente se ha convertido en un ser animado,  o si las menciones a sus acciones se refieren a lo que ésta “parece ser”. Relea y  señale en el texto:
• Cuándo el narrador describe a la soga como una verdadera víbora;
• Cuándo nos tranquiliza, mostrando que las acciones de la soga son producto del juego de
Toñito;
• Cuándo no está claro si la soga es una víbora o si sus acciones son resultado del juego.
e)  ¿Alguno de ustedes pensó en un final diferente? ¿Quién anticipó que finalmente la soga ahorcaría a Toñito? ¿Quién creyó que el chico se ahogaría? ¿Quién había pensado en un final menos terrible?

El narrador juega con los lectores y muchas de las suposiciones que hacemos mientras leemos se derivan de pistas falsas que aparecen en el texto.  Busque un indicio que le haya llevado a  anticipar un final distinto del que efectivamente se presenta y reescriba brevemente el final que habías imaginado. (No más de ocho renglones).-


·         Para tener en cuenta:

Los cuentos modernos suelen clasificarse en géneros, de acuerdo con los temas y recursos que presentan; algunos de estos géneros son: maravilloso, de ciencia ficción, policial, fantástico, de suspenso. ¿Conocen cuentos, novelas o películas que correspondan a estos géneros?
En este caso, el relato “La soga” de Silvina Ocampo es un cuento fantástico.
Un cuento fantástico es una narración literaria que consiste en contar historias que se alejan de la realidad. Otra forma de definirlo es como un texto que relata una sucesión de eventos sobrenaturales y extraordinarios que no ocurren en el mundo real, por lo tanto pueden parecer ilógicos, incoherentes e irracionales.
Ahora bien, el cuento fantástico puede incorporar elementos reales o acciones de la vida cotidiana, pero siempre se va a orientar a desencadenar situaciones sorprendentes, imaginarias e inexplicables. La finalidad de este tipo de narración es despertar la curiosidad, o proporcionar visiones distintas de las cosas.
El cuento fantástico mezcla lo real con lo irreal. Por un lado los personajes muestran características creíbles e incluso el receptor puede identificarse con ellos, mientras que lo imaginario y fuera de lo común se manifiesta en las vivencias que les ocurren a los protagonistas.

La literatura fantástica emplea una serie de recursos que crean una atmósfera inquietante, que provoca una indeterminación propia del género:

Las imprecisiones y confusiones espacio-temporales.
La repetición de acciones, situaciones o estados de los personajes, que refuerzan la incertidumbre.
Ruptura de la causalidad (se produce un “algo” para lo cual no hay una causa o explicación lógica).
Estados de desconcierto en los personajes, quienes no pueden explicarse en forma racional lo que ocurre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-