LENGUA Y LITERATURA 6° año


LENGUA Y LITERATURA
PROFESORA: Noelia López Barrios
ALUMNO:
SEXTO AÑO “A”

ACTIVIDADES PARA SEMANAS DE EMERGENCIA SANITARIA

CONSULTAS: Cel nro 3794 – 596424 de LUNES A VIERNES DE 7 A 20HS.

FECHA DE PRESENTACIÓN: VIERNES 19 DE JUNIO

v  Copiar el trabajo, así como está. Leer atentamente las consignas y respetarlas.

TRABAJO PRÁCTICO N° 5:  EL NACIMIENTO DE LA LITERATURA NACIONAL: EL ROMANTICISMO EN ARGENTINA


EL ROMANTICISMO: una estética revolucionaria y rebelde
El espíritu de libertad desatado por las revoluciones en pos de la independencia americana creó en el continente el clima propicio para el desarrollo de una estética revolucionaria y rebelde.
La Argentina entre 1820 y 1830 vive un proceso anárquico, tratando de organizar el país dado que unitarios y federales luchan por el poder. Mientras unos quieren un poder centralizado y hegemónico, los otros pretenden asegurar las autonomías provinciales y con esto la gobernabilidad y el crecimiento de sus economías.
Ambos, desde distintas posiciones, buscan crear las condiciones para la unidad nacional, sin poder lograrla.
Por otra parte, en este período se produce una estrecha vinculación con la cultura, el ideario y las artes francesas. Este contexto favorece la llegada del Romanticismo, movimiento que en América tiene sus rasgos particulares.


1)    Lee los siguientes textos:



 2)    Responde las siguientes preguntas:
a-    En el texto 1, ¿a quién personifica el poeta? ¿Qué denuncian sus versos? ¿Qué sentimientos manifiesta?
b-    Según los textos 2 y 3, ¿cuál es el destino político de los opositores a Rosas? ¿Qué clima se vive en el país?
c-    En el texto 4, ¿qué función se le asigna a la literatura?
3)    Ahora lee la siguiente información sobre Romanticismo:



a-    ¿Qué es el Romanticismo? ¿Cuándo y dónde surgió?
b-    ¿Cuáles son las características principales de este movimiento artístico?
c-    Teniendo en cuenta la información del texto, elabora un esquema sobre Romanticismo de modo que te sirva de ayuda en una exposición oral.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-