LENGUA Y LITERATURA - TERCER AÑO “B”


LENGUA Y LITERATURA - TERCER AÑO “B” – Prof. Marta Inés Osorio Elías
Trabajo Práctico Nº 5
Requisitos: Entrega de las actividades resueltas en tiempo y en forma.
 En tiempo; miércoles 1ro de julio, a más tardar. Y en forma; redactado en WORD, prolijo, completo, con interpretación criteriosa de las consignas, cuidando la ortografía.
TEMA: El diario íntimo
Un texto autobiográfico que nos resulta más conocido es aquel que se plasma en el Diario íntimo (también llamado Diario Personal o Diario de vida). Se lo redacta en primera persona. Los hechos de la vida cotidiana se van registrando periódicamente. Posee momentos de un tono confesional en el que no faltan las interpretaciones y reflexiones acerca de lo vivido.
Escribimos un diario íntimo para confesar lo inconfesable; para sentirnos mejor tras "sacarnos eso de adentro"; para no dejar escapar nuestros planes o para darle salida a nuestros temores; para registrar las características de una época y nuestro paso por ella; para ensayar la escritura, para probarla y estimularnos; para agudizar nuestra capacidad de observación; para leernos a nosotros mismos y observarnos desde la distancia de la palabra.
Seguir el registro de nuestro paso por el mundo y nuestra visión personal de la existencia permite, entonces,  plasmar quien soy, cómo he llegado a serlo y cómo es mi mundo.
A lo largo de la historia -y al igual que millones de seres anónimos -, renombradas personalidades han llevado diarios que, en muchos casos, al publicarse han permitido conocer aspectos desconocidos de esas vidas que de otra manera no hubiesen sido recogidos para la posteridad, sin duda, debemos mencionar El diario de Ana Frank.                         Ella le habló a su diario y le dijo: “Espero poder confiártelo todo, de un modo como no he podido hacerlo hasta ahora con nadie, y espero que seas un gran apoyo para mí”.  
                                                                                                           Ana Frank, 12 de junio de 1942
Anna Frank sólo quería ser una adolescente normal, pero se convirtió en el símbolo de todas las víctimas del racismo. Su conmovedor diario personal -que había quedado abandonado en el anexo donde se habían escondido-, fue publicado por su padre en 1947. Traducido a 55 idiomas, ha llevado un mensaje de esperanza a millones de personas.
ACTIVIDAD 1. Averigua datos sobre Anna Frank y redacta su biografía.
ACTIVIDAD 2. Lee los siguientes textos de su diario íntimo y contesta todas las preguntas:
Sábado 20 de junio de 1942
No he notado nada durante un par de días, pues quise reflexionar sobre el significado y la finalidad de un diario de vida. Me causa una sensación extraña el hecho de comenzar a llevar un diario. Y no sólo por el hecho de que nunca había "escrito". Supongo que más adelante ni yo ni nadie tendrá algún interés en los exabruptos emocionales de una chiquilla de trece años. Pero eso en realidad poco importa. Tengo deseos de escribir y, ante todo, quiero sacarme algún peso del corazón. “El papel es más paciente que los seres humanos”, pensaba a menudo, cuando apoyaba melancólicamente la cabeza en mis manos ciertos días en que no sabía qué hacer (...) ¡Sí, el papel es paciente! No tengo la menor intención de mostrar alguna vez este cuaderno empastado con el altisonante nombre de «Diario de Vida», salvo que Fuera a LA amiga o EL amigo. Y seguramente no le interesará mucho a nadie. Y ahora he llegado al punto alrededor del cual gira todo este asunto de mi diario de vida: ¡en realidad no tengo amiga! Quiero explicar esto en más detalle, pues nadie comprende que una muchacha de sólo trece años se sienta tan sola. Y, por cierto, llama la atención. Tengo padres amorosos y querendones, una hermana de 16 años y, si los sumo, unos treinta conocidos, más o menos. Tengo una corte de admiradores que me dan en todos los gustos y que durante las horas de clase suelen manipular algún espejito de bolsillo hasta que logran capturar una sonrisa mía. Tengo parientes, unos tíos y unas tías realmente encantadores, una linda casa y, en realidad, no me falta nada, salvo... ¡una amiga!
Con ninguno de mis conocidos puedo hacer otras cosas que bromear o cometer disparates. Me es imposible expresarme de veras y me siento interiormente abotonada. Tal vez esa falta de confianza sea un problema mío, pero las cosas son así, lamentablemente, y no logro superar mi condición. Por eso el diario. Con el fin de exacerbar aún más en mi la idea de la amiga ausente, no anotaré sólo hechos en mi diario, como suele hacer el grueso de la gente, sino que este diario mismo será mi amiga y esa amiga habrá de llamarse ¡KITTY!
1 ¿Cuál es el eje de las reflexiones de quien escribe?
2 ¿Qué necesidades manifiesta? ¿Qué decisiones toma al respecto?
3 ¿En qué persona gramatical escribe Anna su diario? ¿Cómo incide la persona gramatical en el lector?
Jueves, 19 de noviembre de 1942
Querida Kitty (Diario):
[...] Han desaparecido muchos amigos nuestros y tenemos sobrados motivos para temer por su suerte. Aún no es de noche cuando infinidad de coches militares verdes o grises recorren la ciudad. Los alemanes no dejan puerta por abrir para cazar judíos. Los que no se han escondido no pueden escapar a su destino. Si encuentran alguno, los alemanes se lo llevan, con toda la familia; si no, llaman a la puerta contigua. La persecución se realiza sistemáticamente, lista en mano, llamando a la puerta tras la cual les espera un rico botín. A veces se conforman con un rescate, un tanto por cabeza, como en los mercados de esclavos de antaño. La cosa es demasiado trágica como para que puedas tomarla como una chanza. Por la noche, veo a veces desfilar esos grupos de inocentes, con sus chiquillos llorando, andando penosamente al mando de algunos brutos que los azotan y los maltratan hasta dar con ellos en el suelo. No respetan a nadie; lo mismo les da que se trate de ancianos, como de criaturas, como de mujeres encintas o de enfermos. Para el viaje hacia la muerte todos son buenos.
1 ¿Encontramos algunas marcas de la época en su diario? ¿Cuáles son?
2 EI registro y la memoria acerca de esos hechos, ¿es importante? ¿Por qué?
ACTIVIDAD 3. Lee el Diario de Anna Frank, disponible en la biblioteca virtual “Coembá Porá” o en el establecimiento en los horarios permitidos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° A

GEOGRAFÍA 3° año A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-