TALLER LITERARIO 1° B
TALLER LITERARIO
PROFESORA:
Noelia López Barrios
ALUMNO:
PRIMER AÑO “B”
ACTIVIDADES PARA SEMANAS DE EMERGENCIA SANITARIA
CONSULTAS:
Cel nro 3794 – 596424 de LUNES A VIERNES DE 7 A 20HS.
FECHA LÍMITE
DE PRESENTACIÓN: VIERNES 19 DE
JUNIO
v Copiar el trabajo, así como está. Leer
atentamente las consignas y respetarlas.
TRABAJO PRÁCTICO N° 5: ACENTUACIÓN DE PALABRAS
Todas las palabras del español con más de una sílaba
tienen una que se pronuncia con más intensidad que las otras. Esta diferencia
en la pronunciación se llama ACENTO. La sílaba que recibe el acento se llama
TÓNICA; las otras sílabas de la palabra se llaman ÁTONAS.
En algunas ocasiones, y de acuerdo con un conjunto
de reglas, el acento se presenta gráficamente por medio de la TILDE. A este acento
se lo denomina ORTOGRÁFICO.
En cambio, cuando la sílaba es tónica pero no
presenta marca gráfica, el acento se denomina PROSÓDICO.
|
1) En
cada una de las siguientes de palabras, marca con un círculo azul la sílaba que
presenta acento prosódico y con rojo la sílaba que presente acento ortográfico.
Volumen –
manzana – mármol – mantel – emoción – hipopótamo – vertebrado – posible –
examen – límite – invierno – película – olímpica – medalla – política – césped
– tenis.
2) A
veces, el cambio de sílaba tónica implica un cambio en el significado de la
palabra. Explica cuál es la diferencia entre estas palabras que varían en su
sílaba acentuada. Si es necesario, consulta el diccionario:
ü Término
ü Terminó
ü Médico
ü Medicó
ü Tránsito
ü Transitó
3) Ahora,
con cada uno de los pares de palabras del ejercicio anterior, construí una
oración que incluya ambas. Por ejemplo: Ya
casi terminó la tarea, sólo le falta encontrar el significado de un término en
el diccionario.
4) Completa
el siguiente cuadro con la información sobre palabras agudas, graves y
esdrújulas que se presenta a continuación:
Palabras
|
Sílaba tónica
|
Ejemplos (cinco de cada uno)
|
AGUDAS
|
última
|
papel, canción…
|
GRAVES
|
||
ESDRÚJULAS
|
REGLAS
DE ACENTUACIÓN
Las
palabras AGUDAS se acentúan en la última sílaba y llevan acento ortográfico o
tilde cuando terminan en N, S o VOCAL. Por ejemplo: colibrí, chaparrón.
Las
palabras GRAVES se acentúan en la anteúltima sílaba y llevan acento
ortográfico o tilde cuando NO terminan en N, S o VOCAL. Por ejemplo: trébol,
lápiz.
Las
palabras ESDRÚJULAS se acentúan en la antepenúltima sílaba y SIEMPRE llevan
tilde. Por ejemplo: rápido, música.
|
5) De
acuerdo con las reglas de acentuación, coloca tilde donde corresponda, escribí
qué clase de palabra es y explica la razón. Por ejemplo:
Teléfono:
es una palabra esdrújula, lleva tilde porque las esdrújulas siempre
llevan tilde.
- Reloj
- Television
- Angel
- Camara
- Locomotora
- Automovil
Comentarios
Publicar un comentario