HISTORIA 3° A Y B


PERÍODO DE AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO
SEXTA ENTREGA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
PROFESORA: MARIA ELENA MERLO
ASIGNATURA: HISTORIA CURSO: 3er. Año A y B
TEMA: REVOLUCIÓN DE MAYO
ACTIVIDAD: Trabajo Práctico N° 8 (para el orden de la carpeta)   
    1)    Para esta actividad es MUY IMPORTANTE  recordar lo leído en el trabajo anterior, principalmente la invasión de Napoleón en España, por lo cual se repite ese tema en el material de lectura a continuación de las consignas, para que puedan responder las siguientes consignas: a) ¿En qué año, José Bonaparte ocupó el trono de España y a quién destituye?; ¿qué sucede con el rey de España destituido por Bonaparte?; b) ¿Cómo reaccionan las provincias de España ante la destitución del rey?; c) ¿para qué se formaron las juntas de gobierno y cuál era la Junta suprema?         
    2)    A) lectura global del texto Revolución de Mayo; b) lectura analítica, realizar el glosario. Agregar en el mismo, concepto de revolución y los siguientes significados: “colonia: territorio dominado”; Metrópolis: país que domina”; c) buscar un mapa del virreinato del Río de la Plata para calcar o fotocopiar, y luego pegar en tu carpeta; d) debajo del mapa nombrar los países que formaban parte del virreinato; e) buscar imágenes del cabildo de Buenos Aires, para fotocopiar y pegar en la carpeta. También pueden dibujar y pintar.
     3)    A) En 1808, ¿Cómo se denominaba nuestro territorio y quién gobernaba?; b) nombrar otro virreinato que existía en esa época en  América bajo el dominio español; c) la sociedad del virreinato del Río de la Plata ¿estaba conforme con el gobierno español? Fundamentar la respuesta.
     4)    A) el 13 de mayo de 1810 ¿Qué noticia importante llega al virreinato del Río de la Plata?;   Explicar con vocabulario propio: b) ¿por qué era muy importante esa noticia?; y c) ¿Cómo responden los “patriotas”?
      5)    Realizar un cuadro sinóptico de los acontecimientos de la semana de mayo, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones: a) ordenar por día desde el 18 al 25 de mayo; b) lo que sucedió cada día debe estar explicado en uno o dos renglones; no más, excepto el 25 de mayo; c) dentro de la llave del cuadro sinóptico que corresponde al día 25 de mayo: enumerar los hechos ocurridos.
     6)    Teniendo en cuenta el concepto de revolución y el material de lectura, explicar en no más de 4 renglones: ¿En qué consistió la Revolución de Mayo?
     7)    A) leer atentamente las causas de la Revolución de Mayo. Elegir 2 de ellas que te parezcan importantes. Copiar en la carpeta y explicar con vocabulario propio ¿por qué las consideras importantes?; b)  leer atentamente las consecuencias de la Revolución de Mayo. Elegir 2 de ellas que te parezcan importantes. Copiar en la carpeta y explicar con vocabulario propio ¿por qué las consideras importantes? 

          Nos comunicamos por el mismo correo electrónico mariaelenamerlo@yahoo.com.ar
          FECHA LÍMITE DE PRESENTACIÓN 07 DE AGOSTO 

MATERIAL DE LECTURA
Napoleón Bonaparte invade España
En 1807, las tropas de Napoleón ingresaron a la Península Ibérica. Inicialmente, España era aliado de Francia y Napoleón buscó la cooperación de España en la invasión de Portugal. La monarquía española cooperó porque esperaba asegurar el sur de Portugal para sí misma. Sin embargo, Napoleón traicionó a España y las tropas francesas se trasladaron al territorio español.
En 1808, el rey Fernando VII se convirtió en rey de España, pero posteriormente Napoleón lo expulsó, provocando una crisis que repercutió en todo el imperio español. El rey Fernando VII y su padre aceptaron una invitación de Napoleón para resolver el asunto diplomáticamente, pero se vieron obligados a renunciar a sus cargos y aceptar a la familia Bonaparte como reemplazantes. El hermano de Napoleón, José Bonaparte, fue el primer rey Bonaparte de España, arrestó al rey Fernando VII y ocupó la corona española hasta 1813, como José I.
La usurpación napoleónica en el gobierno de España causó un vacío en el poder que tuvo resonancia en América del Sur; sin embargo, el pueblo permaneció sorprendentemente leal al sistema monárquico.
En España, ante la destitución del Rey Fernando VII, las provincias formaron Juntas de gobierno,   es decir que eran gobernadas por un pequeño grupo de representantes del pueblo. Estas Juntas se oponían al nuevo rey Bonaparte (el hermano de Napoleón) y sostuvieron que ellos estaban actuando en nombre del rey español Fernando VII. En 1808, delegaciones de la Junta de Sevilla, que se consideraba la Junta Suprema de España, viajaron a América para buscar colaboración y afirmar su autoridad administrativa. Los americanos eran leales a Fernando VII, respondieron menos favorablemente a la autoridad de las Juntas españolas.
LA REVOLUCIÓN DE MAYO
Desde 1776, el territorio donde los argentinos vivimos actualmente estaba dentro de un virreinato denominado Río de la Plata y bajo las órdenes de un rey, el rey de España, que en aquel entonces tenía bajo su mando todo el continente del centro y sur de América, porque lo había conquistado en 1492, casi 300 años atrás. Pero el rey no estaba aquí para cuidar la tierra y su poder sobre ella. Para ello había nombrado a un hombre con el cargo de virrey, quien representaba al rey de España e indicaba qué se debía hacer en aquel momento. Por eso el nombre de Virreinato.
Como vimos anteriormente, desde 1808, España vivía el avance de tropas de Napoleón, el rey Fernando VII fue arrestado y su poder político y económico se debilitó en poco tiempo. Las colonias americanas, (es decir los territorios gobernados por España en América) se vieron desatendidas durante todo este tiempo.
En el Virreinato del Río de la Plata existía una elite intelectual, un sector comerciante —que a su vez estaba imposibilitado para comerciar libremente con Inglaterra— y un grupo de criollos armados que cada vez fortalecían más su poder militar. El descontento entre los criollos de Buenos Aires contra el gobierno de español, crecía como así también el deseo de organizar un gobierno autónomo y la práctica del libre comercio. Así, comenzó a desarrollarse en el Virreinato del Río de la Plata, un proceso intelectual, comercial y militar con la idea de ser independientes de España.
El 13 de mayo de 1810 llegaron a Buenos Aires las noticias de la caída de la Junta Central de Sevilla, en manos de los franceses. Ésta Junta era considerada como la más importante y fuerte del poder español, pero también fueron vencidas por las tropas de Napoleón. Por lo tanto, las autoridades que le habían otorgado el poder al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, (el rey Fernando VII y las juntas de gobierno de España) ya no existían.
La noticia de la disolución de la Junta de Sevilla tuvo en Buenos Aires un gran impacto. Así, muchas personas que vivían aquí y que ya consideraban este territorio como propio decidieron ser protagonistas de la Historia y cambiar todo aquello, con lo cual no estaban conformes. Militares, personas de negocios, abogados y sacerdotes se reunieron para ver cómo harían para tomar el territorio bajo su poder y dictar sus propias reglas de vida. Es así que estas personas a las que llamamos "patriotas" decidieron que gobernarían ellos mismos. Para llevar a cabo este objetivo debían lograr reunirse en un lugar llamado Cabildo. En esa época, el Cabildo se ocupaba de cuidar la ciudad, de dictar las normas y hasta ese momento se alojaba el Gobierno español. De esta manera, los acontecimientos de la revolución comenzaron a desarrollarse durante la llamada Semana de Mayo, la cual inició el 18 de aquel mes de 1810:  
Viernes 18: Ante el nivel de conocimiento público alcanzado por la noticia de la caída de la Junta de Sevilla, Cisneros realizó una proclama en la cual confirmaba que España fue dominada por los franceses pero reafirmaba que el gobernaba en nombre del rey Fernando VII, para intentar calmar los ánimos y pedía al pueblo que se mantenga fiel a España. La misma noche del 18 los jóvenes revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria de un Cabildo Abierto, para tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los hechos de España. El grupo encarga a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se entrevisten con Cisneros.
Sábado 19: Los criollos piden a las autoridades que se les permita realizar un Cabildo Abierto para tratar la situación, con los vecinos destacados de la ciudad. Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano le pidieron al Alcalde Lezica (máxima autoridad del Cabildo). Por su parte, Juan José Castelli hizo lo propio ante el síndico Leiva (otro funcionario del Cabildo).
Domingo 20: El virrey Cisneros reunió a los jefes militares y les pidió su apoyo ante una posible rebelión, pero todos se negaron a brindárselo. Por la noche Castelli y Martín Rodríguez insistieron ante el virrey con el pedido de cabildo abierto. El virrey dijo que era un atrevimiento, pero ante la insistencia de los criollos, aceptó llamar a un Cabildo abierto, para el día 22 de Mayo.
Lunes 21: Un grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se reunieron en la plaza, frente al Cabildo y pedían a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto. Los cabildantes acceden al pedido de la multitud. El síndico Leiva sale al balcón y anuncia formalmente que las autoridades del Cabildo invitan a los principales vecinos a reunirse el día 22 en Cabildo Abierto
Martes 22: A las 9 de la mañana comenzó la sesión. Habían sido invitados los vecinos más destacados, más de 250 personas se congregaron en Cabildo abierto y se decidió votar una propuesta concreta:   dejar sin efecto la autoridad de Cisneros como virrey.  
Miércoles 23: El recuento de los votos fue de 155 votos por la destitución del Virrey y 69 por su continuación en el mando. Los regidores (otros funcionarios del Cabildo), llevaron a cabo una maniobra maliciosa, y sin consultar al pueblo, formaron una Junta Provisional presidida por el propio Virrey Cisneros.
Jueves 24: Es un día de indignación para el pueblo, los ciudadanos critican la decisión de mantener a Cisneros en el esquema de poder y redoblan la presión sobre el Cabildo Abierto. La protesta desencadenó en la renuncia de todos los miembros de la Junta del 23 de mayo.
Los patriotas decidieron presentar una lista con los nombres de las personas que debían integrar la nueva Junta de Gobierno.
Viernes 25 de mayo de 1810
Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo, en la Plaza de la Victoria, (actual Plaza de Mayo), a la espera de definiciones. Algunos llevaban en sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas, y al ir pasando las horas sin ninguna noticia, gritan: "el pueblo quiere saber de qué se trata".
Seguidamente se dieron a conocer los nombres de quienes integrarían la Nueva Junta, que no era otra cosa que el Primer Gobierno Patrio de los argentinos, integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, vocales; y Juan José Paso y Mariano Moreno, secretarios. A las tres de la tarde, los miembros del Primer Gobierno Patrio juraron desempeñar lealmente su cargo y conservar esta parte de América para el Rey Español Fernando VII, aunque el verdadero propósito de los patriotas era independizarse de España, una estrategia que recibió el nombre de “la máscara de Fernando”. También se comunicó al pueblo la decisión de enviar en el término de 15 días una expedición al interior del territorio para comunicar a los Cabildos de las provincias que el Cabildo de Buenos Aires tenía una Junta de gobierno elegido por el pueblo, que era libre gobierno español, por lo tanto dejaba de ser virreinato y se denominaría Provincias Unidas del Río de la Plata.
CONCLUSIÓN
La Revolución de Mayo fue una serie de acontecimientos revolucionarios ocurridos en mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, y que tuvieron como consecuencia la destitución del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y su reemplazo por la Primera Junta de gobierno.
Se llama Revolución de Mayo a la serie de eventos históricos que acontecieron durante el mes de mayo de 1810 en Buenos Aires, Argentina. Se considera que esta revolución impulsó la conformación del primer Estado del país y el proceso de Independencia de Argentina, el cual terminaría seis años después, el 9 de julio 1816, con la declaración formal de la Independencia dictada en el Congreso de Tucumán.
Causas
Al examinar las causas de esta revolución se observa que diversos factores, tanto internos como externos, que han influido en los sucesos del 25 de mayo de 1810. Entre ellos se destacan:
-       El monopolio que realizaba España sobre el comercio de la región.
-       La declaración de la Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa, que habían servido como inspiración para llevar a cabo un cambio radical en los modelos políticos y sociales.
-       La caída precipitada del Imperio español y del virrey Fernando VII.
-       La invasión napoleónica en España, la cual debilitó al gobierno.
-       El deseo patriota por parte de los ciudadanos, quienes no querían que los cargos políticos siguieran en manos de los españoles.
Estas condiciones fundaron las bases para que los nacidos en Sudamérica fueran quienes ejercieran el poder y no se dependiera más de las autoridades españolas.
Consecuencias
Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo podemos destacar:
-       La destitución del virrey Hidalgo de Cisneros y la instauración de la Primera Junta de Gobierno que desplazó a los españoles de la autoridad.
-       La disolución del virreinato del Río de la Plata, demarcación impuesta por la corona española, que generó el surgimiento de nuevas naciones tales como Argentina, Uruguay y Paraguay.
-       La instauración de una soberanía, ya que a partir de entonces los representantes del país serían elegidos por el pueblo.
-       El comienzo de la Independencia de Argentina, declarada posteriormente el 9 de julio de 1816.


Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-