FEC 3ER AÑO A Y B
MATERIA: FORMACIÓN ÉTICA
Y CIUDADANA ACTIVIDAD N° 6
CURSO: 3ER AÑO DIVISION: A Y B
PROFESOR: FIGUEREDO, Héctor.
Tema: Participar de la juventud. Los centros de estudiantes: importancias, objetivos. Derecho a la organización estudiantil. Estructura del centro.
Actividad N°1: Realice una lectura comprensiva del
material y subraye las palabras que desconoce.
Un Centro de Estudiantes es
un órgano representativo de los estudiantes en un establecimiento educativo. Es
la voz de todos los estudiantes dentro de la escuela. Su fin es defender los
derechos de los estudiantes y promover su realización, brindando soluciones a
las problemáticas estudiantiles y fomentando la participación crítica de los
jóvenes en todos los ámbitos, dentro y fuera de la escuela.
Los objetivos pueden ser
variados. No hay una sola forma de armar un Centro de Estudiantes, ni todos los
Centros tienen los mismos intereses ni se ocupan de las mismas cosas. Eso depende,
en definitiva, de los intereses que tengan los estudiantes que lo conformen. Lo
importante es que el Centro busque representar a los estudiantes de la escuela
de la que forma parte, que sea un ámbito democrático y plural y que sirva como
lugar desde el cual hacer actividades colectivas junto a los demás.
Sin embargo, la palabra
“política”, significa ocuparse de los asuntos públicos. Es decir, participar,
organizarse, ser parte de un colectivo. En ese sentido, un Centro de
Estudiantes es algo político, lo que no quiere decir que sea partidario ni que
su acción esté limitada a la protesta. Un Centro de Estudiantes puede ser útil
para defender un derecho que no está siendo reconocido por una autoridad, y
también puede servir para desarrollar actividades culturales, deportivas,
solidarias, educativas, entre muchas otras.
En un sentido amplio, todo
eso termina siendo una actividad “política”, porque necesita ser hecha por
muchos, de forma colectiva. Podemos decir, entonces, que un Centro de Estudiantes
es un ejercicio de la democracia.
ALGUNAS IDEAS PARA ARMAR UN
CENTRO DE ESTUDIANTE
La creación y participación
de los Centros de Estudiantes es un DERECHO que figura en la Convención de los
derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. Además, varias provincias
incorporaron el derecho a la organización estudiantil, así como la
participación en la toma de decisiones sobre cuestiones educativas, de
convivencia y otros temas relevantes de la comunidad escolar.
Más allá del marco legal es
importante saber que no existen disposiciones que limiten la organización
estudiantil ni mucho menos que la prohíban. En los últimos tiempos, algunas
provincias avanzaron mucho en el reconocimiento de los Centros, como el caso de
la provincia de Buenos Aires. Durante este año se presentó un nuevo Reglamento
General de Escuelas, donde específicamente se promueve la participación de los
Centros de Estudiantes, dejando sin efecto el de 1958, sancionado durante la
dictadura de Pedro Eugenio Aramburu.
Muchas veces los Centros de
Estudiantes dejan de funcionar por algún tiempo, o en algunas escuelas nunca se
formaron. Es muy común que haya “oleadas” de participación en algunos años y en
otras baje, y el Centro quede parcial o totalmente desactivado.
En cualquiera de esos casos,
un grupo o varios de estudiantes pueden decidir formarlo nuevamente, o por
primera vez. Al igual que cualquier otra institución, los Centros no nacen
organizados prolijamente, eso es un proceso que demanda tiempo, esfuerzo y
compromiso.
Muchas veces los Centros se
van formando a partir de experiencias de participación concreta, como la
organización de una determinada actividad, o la formación de una comisión
específica para tratar un tema.
Estructura, órganos y
elección
No hay una sola forma de
hacer un Centro. Sin embargo, existen algunos mecanismos que ayudan a repartir
mejor el trabajo y las responsabilidades entre los estudiantes, garantizando
también que las decisiones que se tomen involucren a la mayor cantidad de
compañeros y compañeras posible.
LOS DELEGADOS POR CURSO Este
es el corazón de cualquier Centro de Estudiantes. Los delegados de cada curso
(se aconseja que sean al menos dos para que haya distintas opiniones y para
reemplazarse en caso de que uno falte) son elegidos directamente por todos los
estudiantes de la división. Los que resulten elegidos tienen la tarea
fundamental de llevar las inquietudes de todos sus compañeros a la Asamblea del
Centro y, a la vez, trasmitir lo que se discute en las reuniones de esa
Asamblea de nuevo a sus cursos. Un buen cuerpo de delegados es fundamental para
que todos los estudiantes de la escuela estén al tanto de lo que hace el Centro
y puedan participar de las decisiones más importantes.
LA ASAMBLEA Es el lugar
donde se reúnen los delegados y todos los que quieren participar activamente
del Centro. Lo más aconsejable es que se reúna semanalmente y que todos los
estudiantes sepan el día y el horario de la reunión. En la Asamblea se discuten
los problemas generales, se informan las actividades que desarrolla el Centro,
se coordinan acciones y los delegados de curso llevan las inquietudes que hayan
surgido entre sus compañeros de aula. Cuando por algún motivo no existen
delegados por curso, la Asamblea funciona como el único lugar de decisión, y
opinan y votan todos los estudiantes que estén presentes. Sin embargo, lo mejor
y más democrático es que existan delegados por curso y que sean estos los que
voten, porque así, indirectamente, están participando todos los estudiantes de
la escuela. Cuánto más participación haya, habrá más compromiso por parte de
todos.
LAS COMISIONES DE TRABAJO
Como los Centros pueden hacer muchas cosas y muy distintas (desde actividades
culturales, reclamos políticos y sociales, resolver problemas con las
autoridades de la escuela, etcétera) lo más lógico es que ese trabajo se divida
en distintas comisiones específicas, como puede ser: Cultura, Deportes, Acción
Política, Tesorería, Difusión, Asuntos estudiantiles, Relación con la
comunidad, entre otras. Los delegados y cualquier otro estudiante interesado
pueden participar en las comisiones que quiera. Estos espacios son
fundamentales para que el Centro tenga una vida activa importante y no se agote
en las reuniones de la Asamblea.
LA COMISIÓN DIRECTIVA Aquí
están los estudiantes que tienen mayores responsabilidades para llevar el
Centro adelante. La importancia de la Comisión Directiva es que por ser un
grupo más reducido tiene mayor facilidad para tomar decisiones y actuar en el
día a día, resolver rápido cuestiones que tal vez no pueden esperar hasta la
próxima Asamblea. También funciona como un lugar de coordinación de las
distintas actividades que esté llevando adelante el Centro. Cuando un Centro
está definitivamente formado, la Comisión Directiva surge de las elecciones y,
por lo tanto, los estudiantes que forman la Comisión son elegidos por sus
compañeros para estar en esos lugares. Una Comisión Directiva “clásica” está
compuesta por un presidente, un Vice, un secretario por turno, y los vocales
(que muchas veces son los encargados de cada Comisión de trabajo).
LAS ELECCIONES funcionan
parecidas a las elecciones generales en un país. Todos los estudiantes
regulares –es decir, que concurren normalmente a la escuela pueden votar, sin
ningún tipo de discriminación por cualquier motivo que sea. Todos los
estudiantes tienen derecho a presentar listas de candidatos. Cada lista tiene
que cubrir todos los cargos que se elijan (que en general son los de la
Comisión Directiva). Las diferentes listas pueden tener que ver con diferencias
políticas o con distintas miradas sobre lo que tiene que hacer el Centro. Las
propuestas tienen que ser difundidas entre todos los estudiantes para que
puedan votar con la información más completa posible. Es muy importante que
colaboren las autoridades de la escuela, porque ellas son las que tienen los
padrones (es decir, las listas que usan todos los días para pasar asistencia) y
también es bueno que actúen controlando que todo el proceso de votación sea
prolijo y democrático, como figuras imparciales.
EL ESCRUTINIO Después de que
todos hayan votado, es el momento en que se dan a conocer los resultados. Para
que no haya problemas, lo mejor es que estén representadas todas las listas que
participaron de la elección y también alguna autoridad de la escuela que
legitime el resultado. Hay varias formas de dividirse los cargos, pero es
aconsejable que sea un sistema donde el que gane tenga la presidencia, pero a
la vez, las demás listas –de acuerdo con la cantidad de votos que hayan tenido-
también accedan a cargos. De esa manera se logrará representar mejor lo que
quieren todos los estudiantes, el Centro será la expresión de esa pluralidad y
el compromiso del trabajo durante todo el año va a estar compartido.
Actividad N°2: De acuerdo con la lectura realizada:
1.
Arme
un glosario o vocabulario de las palabras que desconoce, previamente subrayado.
2.
¿Qué
es un Centro de estudiante y cuál es su finalidad?
3.
¿De
qué dependerá los objetivos que persigue el centro?
4.
¿Cuáles
son las principales actividades que puede llevar a cabo el C. de Estudiante?
5.
Arme
un mapa conceptual colocando la estructura básica de un C. de estudiante.
6.
¿Cuáles
son las comisiones que puede tener un C. de E.?
7.
¿Cómo
está compuesta la Comisión directiva?
Investigación
Observe
el siguiente enlace
https://www.desarrollosocial.gob.ar/wp-content/uploads/2015/05/Organizados-para-transformar1.pdf
De la Publicación "Estudiantes
en la historia", comente: ¿Qué sucedió en 1958?, ¿Qué se entiende por la noche de los
lápices?, ¿Qué ley regula los centros de estudiantes?
¡Éxitos!
Por
Consultas: Prof.
Figueredo Héctor, dirección de correo fihera36@gmail.com
Recuerde siempre
colocar en el envío de su actividad:
1.
Apellido
y nombre.
2.
Colegio
al que pertenece.
3.
Curso
y división.
4.
N°
de actividad que entrega (EN ESTE CASO ACT. N°6)
Fecha límite de entrega de la actividad 14 de Agosto
Comentarios
Publicar un comentario