HISTORIA 3° año A y B

 

PERÍODO DE AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO (agosto)

SÉPTIMA ENTREGA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

PROFESORA: MARIA ELENA MERLO

ASIGNATURA: HISTORIA CURSO: 3er. Año A y B

TEMA: DE LA REVOLUCIÓN de MAYO A LA INDEPENDENCIA

ACTIVIDAD: Trabajo Práctico N° 9 (para el orden de la carpeta)   

1)    Para esta actividad al igual que en las anteriores es IMPORTANTE  recordar lo leído. En este caso, lo sucedido el 25 de mayo de 1810. Para esto tienen a continuación de las consignas, las partes del material de lectura anterior, que necesitan para responder las siguientes consignas: a) El 25 de mayo de 1810 se formó el Primer Gobierno Patrio, constituido por una Junta de Gobierno; ¿Quiénes fueron sus integrantes? Enuméralos teniendo en cuenta el cargo que ocupaban; b) buscar imágenes de la Primera Junta de Gobierno, que contenga el nombre de los integrantes, para fotocopiar y pegar en la carpeta; c) Buscar y copiar en la carpeta una breve biografía de uno de los integrantes de la Junta, el que prefieras. No más de 5 o 6 renglones.           

2)    A) Explicar con vocabulario propio ¿en qué consistió la “mascara de Fernando?; b) leer atentamente las consecuencias de la Revolución de Mayo y siguiendo el orden del texto, redactar una pequeña narración que explique la situación política, después del 25 de mayo de 1810.

3)    Lectura global del texto “El camino hacia la Independencia de 1810 a 1816”; b) lectura analítica, realizar el glosario de las palabras que te resulten desconocidas. Agregar en el mismo, “Junta” y el concepto de “junta de gobierno”. Recordar los siguientes significados: “colonia: territorio dominado”; Metrópolis: país que domina”, Independencia: autonomía, emancipación: liberación, autonomía; c) indicar ¿Cuál fue la primera medida llevada a cabo por la Junta de Gobierno?; d) ¿Por qué debía tomar esa medida?

4)    A) Realizar un cuadro comparativo de dos columnas. La primera columna debe llevar como título “saavedristas”, la segunda “morenistas”. Subrayar los títulos. Debajo enumerar las ideas de cada uno; b) ¿Qué ideas consideras que eran más importantes y necesarias para ese momento histórico? Fundamenta tu respuesta.   

5)    Leer nuevamente los hechos ocurridos desde “diciembre de 1810” hasta 1816, prestando mucha atención a las palabras, frases, resaltadas con color y en negritas. Elaborar en hoja “apaisada” una línea de tiempo con los hechos más importantes (están resaltados). No olviden incluir los cambios de gobierno (Junta Grande, Triunvirato, Directorio)   

6)    Nos comunicamos por el mismo correo electrónico mariaelenamerlo@yahoo.com.ar.  

 

MATERIAL DE LECTURA

Viernes 25 de mayo de 1810

Grupos de vecinos y milicianos encabezados por Domingo French y Antonio Beruti se fueron juntando frente al cabildo, en la Plaza de la Victoria, (actual Plaza de Mayo), a la espera de definiciones. Algunos llevaban en sus pechos cintitas azules y blancas, que eran los colores que los patricios habían usado durante las invasiones inglesas, y al ir pasando las horas sin ninguna noticia, gritan: "el pueblo quiere saber de qué se trata".

Seguidamente se dieron a conocer los nombres de quienes integrarían la Nueva Junta, que no era otra cosa que el Primer Gobierno Patrio de los argentinos, integrada por: Cornelio Saavedra, presidente; secretarios: Juan José Paso y Mariano Moreno, vocales: Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea. A las tres de la tarde, los miembros del Primer Gobierno Patrio juraron desempeñar lealmente su cargo y conservar esta parte de América para el Rey Español Fernando VII, aunque el verdadero propósito de los patriotas era independizarse de España, una estrategia que recibió el nombre de “la máscara de Fernando”. También se comunicó al pueblo la decisión de enviar en el término de 15 días una expedición al interior del territorio.

Consecuencias

Entre las principales consecuencias de la Revolución de Mayo podemos destacar:

-       La destitución del virrey Hidalgo de Cisneros y la instauración de la Primera Junta de Gobierno que desplazó a los españoles de la autoridad.

-       La disolución del virreinato del Río de la Plata, demarcación impuesta por la corona española.

-       La instauración de una soberanía, ya que a partir de entonces los representantes del país serían elegidos por el pueblo.

-       El comienzo de la Independencia de Argentina, declarada posteriormente el 9 de julio de 1816.

EL CAMINO HACIA LA INDEPENDENCIA de 1810 a 1816

La Junta de Gobierno de 1810 fue el primer paso hacia nuestra independencia. Fue un camino largo y difícil el que emprendieron aquellos hombres. Hubo desencuentros y acuerdos, pero todos compartían el mismo objetivo: “la libertad”.

Esta Junta surgida el 25 de mayo de 1810 era "Provisional", es decir provisoria, por el momento. Por ello, el 27 de mayo, como primera medida envió una circular a los gobernadores del interior para comunicar que el Cabildo de Buenos Aires tenía un gobierno elegido por el pueblo, que era libre gobierno español, y que debían seleccionar diputados locales, viajar a Buenos Aires e incorporarse a la Junta.

Dentro de la primera Junta surgieron dos facciones lideradas por Mariano Moreno y Cornelio Saavedra respectivamente. Tenían ideas opuestas con respecto a la forma de resolver los problemas de gobierno. Los "saavedristas" no compartían las nuevas teorías liberales, eran más conservadores y no creían prudente la independencia total de España. Los "morenistas" eran partidarios de las ideas liberales de la Ilustración, querían establecer un gobierno democrático y republicano. Proponían independizarse del Rey Fernando VII, sancionar una Constitución, eliminar los títulos de nobleza, abolir la esclavitud.

En Diciembre de 1810:

El enfrentamiento aumentó con la llegada a Buenos Aires de los diputados electos por los Cabildos del Interior. A principios de diciembre se encontraban en Buenos Aires nueve diputados. Los "saavedristas" querían incorporar los diputados a la Junta en carácter de vocales. Esta opinión fue compartida por el Deán Gregorio Funes, representante de Córdoba y líder de todos los demás representantes del interior. Los "morenistas", en cambio, eran partidarios de que los diputados formaran un cuerpo separado encargado de dictar una Constitución. El enfrentamiento entre ambos bandos terminó con el alejamiento de Moreno, ya que fue designado al frente de una misión diplomática.

Como resultado de los enfrentamientos entre el grupo morenista y el grupo saavedrista, la composición de la Primera Junta se modificó. El número de sus miembros aumentó a veintidós miembros con la incorporación de los diputados del interior: a este nuevo gobierno se lo llamó Junta Grande.

Estos fueron sus integrantes: Cornelio Saavedra siguió como presidente de la Junta, al renunciante Moreno lo suplantó Hipólito Vieytes, cuando murió Manuel Alberti lo reemplazó Nicolás Rodríguez Peña. Entre los diputados del interior dos eran de la intendencia de Córdoba: el Deán Funes y el Dr. Manuel Ignacio Molina; la intendencia de Salta estaba representada por Francisco de Gurruchaga, José Olmos de Aguilera, el Presbítero Manuel Felipe de Molina y el Presbítero Juan Ignacio Gorriti; a la intendencia de Buenos Aires pertenecían Juan Francisco Tarragona y Simón García de Cossio, mientras que José Julián Pérez representaba a la ciudad de Tarija.

En 1811, el 24 de enero el doctor en leyes Mariano Moreno, 32 años, embarcaba en una nave  inglesa, para desarrollar una misión diplomática en Inglaterra, según la versión oficial. Aunque para varios historiadores, fue una maniobra elegante para apartarlo del juego político. En la madrugada del 4 de marzo de 1811, Mariano Moreno tuvo violentas convulsiones, y falleció frente a las costas de Santa Catalina, en Brasil; a bordo de la fragata inglesa “Fame”. Aún hay sospechas sobre las verdaderas causas de su fallecimiento.

En Septiembre de 1811:

·        Debido a la difícil situación que pasaba el gobierno en las guerras contra los  realistas (los que luchaban a favor de la realeza española), se  decidió concentrar el poder en un Triunvirato. Este primer Triunvirato, estaba integrado por: Juan José Paso, Manuel de Sarratea y Feliciano Chiclana. Uno de los  secretarios fue Bernardino Rivadavia. El nuevo gobierno enfrentó duramente a quienes conspiraban contra la Revolución, especialmente a los españoles, y los sancionó incluso con la pena de muerte.

En 1812: habían llegado al país desde Europa, los militares San Martín y Alvear, dos patriotas que se agruparon en la Logia Lautaro, una organización secreta formada para apresurar los pasos de la independencia en las colonias  en América. También existía la Sociedad Patriótica creada con el mismo espíritu que la anterior, donde se encontraban nucleados los morenistas. Ambas logias presionaron al Cabildo para que renueve el Triunvirato; de ésta manera surgió el segundo Triunvirato, integrado por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez y Alvarez Jonte.

En Enero de 1813: el segundo Triunvirato convocó a una Asamblea General Constituyente, conocida en la historia como la Asamblea del año XIII. Esta Asamblea no declaró la independencia, pero sí resolvió una serie de cuestiones que mostraban el sentido de soberanía que habían adquirido los criollos desde el 25 de mayo de 1810, y el interés por crear un Estado que comenzaba a organizarse con una identidad propia, llevando a cabo medidas muy importantes entre las cuales se destacan las siguientes:

-       Adoptó como símbolos patrios: la bandera creada por Belgrano, la escarapela y un escudo.

-       Dio el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, a este territorio.

-       Se autorizó una canción como el Himno Nacional.

-       Dispuso el 25 de Mayo fiesta cívica.

-       Mandó a acuñar la moneda nacional.

-       Eliminó el nombre de los reyes de España en los títulos y documentos públicos. Eliminó los títulos de nobleza.

-       Abolió la esclavitud y quemó públicamente los elementos de tortura.

 Uno de los objetivos de esta Asamblea era la de establecer una Constitución para la organización de las Provincias Unidas, pero este no pudo ser cumplido, ya que en algunos seguía latente la posibilidad de la restauración de la monarquía española. En consecuencia, fueron rechazados los diputados enviados por Artigas, que tenían expresas órdenes de proponer y defender las ideas de este líder oriental. Básicamente  sus ideas fueron: una confederación de provincias unidas por una Constitución nacional; autonomía de cada provincia para gobernarse; separación de los tres poderes; libertad e igualdad de todos los habitantes; etc. Este rechazo produjo la ruptura de las relaciones con Artigas que día a día tomaba más poder sobre las provincias del litoral (Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Misiones) desprendidas de la influencia de Buenos Aires, que lo designaron Protector de los Pueblos Libres.

En 1814, la Asamblea del año XIII no estableció una organización de gobierno definitiva pero decidió suplantar al Segundo Triunvirato por una nueva forma política: el Directorio. Por lo tanto, disolvió el Triunvirato y concentró el poder en una sola persona, llamando a este sistema: Directorio, cuyo primer director fue Gervasio Antonio Posadas.

 Fueron cinco los Directores:

1-       Gervasio A. Posadas                        1814-1815

2-       Carlos Alvear                              1815 (casi 4 meses)

3-       Ignacio Álvarez Thómas                   1815-1816

4-       Juan Martín de Pueyrredón                 1816-1819

5-       José Rondeau.                               1819-1820

Situación A Partir de 1815:

·        En 1815, Napoleón es derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo. Los países europeos unidos a través de la Santa Alianza intentan recuperar el poder absoluto que los monarcas tenían antes de la Revolución Francesa, como así también los territorios que habían perdido con la invasión de Napoleón Bonaparte. En consecuencia, en España, con la derrota militar de los franceses, Fernando VII recuperó el Trono. Tan pronto como llegó, se apresuró en restablecer la monarquía absolutapersiguió a los liberales, organizando un fabuloso ejército para recuperar los territorios que se habían independizado en América.

·      Además existían divisiones internas entre los mismos revolucionarios. 

.    El Rey Fernando VII dispuesto a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios, comenzó a avanzar victoriosamente con el ejército realista por toda la región. En varios puntos de América, como Venezuela, México y Chile los patriotas fueron vencidos por los españoles, recuperando el orden tradicional.

Para 1816, ante la inminente amenaza del envío de una expedición militar española a nuestro territorio para recuperar sus do­minios coloniales, el director supremo de las Provincias Unidas debía encargarse de reorganizar la defensa de la Revolución frente a los pe­ligros internos y externos. Todos estos problemas obligaron a convocar a un nuevo Congreso Constituyente, para afrontar esta grave realidad. La elite política porteña quiso acercarse al interior para pedir su apoyo y aceptó como sede del Congreso la ciudad de Tucumán, como muestra de fidelidad y unión.

En aquel escenario, las Provincias Unidas se reunieron en un congreso para decidir qué hacer ante esta crítica situación. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica sesionó en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes.

Por eso San Martín, en ese entonces gobernador de Cuyo y en trance de organizar el Ejército de los Andes, que estaba convencido de la necesidad de declarar la independencia, lo reclamó con urgencia y así se lo hizo saber en sus cartas a Godoy Cruz, diputado por Mendoza en el Congreso de Tucumán.

En Marzo de 1816 comenzó a sesionar el Congreso, nombrando a Martín de Pueyrredón como flamante Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° A

GEOGRAFÍA 3° año A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-