HISTORIA 4° AÑO
PERÍODO DE AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO
SEPTIMA ENTREGA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
ASIGNATURA: HISTORIA
CURSO: 4to año A
PROFESORA: MARÍA ELENA MERLO
TEMA: POTENCIAS IMPERIALISTAS (1870-1914)
ACTIVIDAD:
TRABAJO PRÁCTICO N°9
(este número de orden, es para la carpeta de historia)
1)
Esta
actividad van a realizar con la siguiente bibliografía: HISTORIA 3, autor: José
Cosmelli Ibañez, Editorial, Troquel. Páginas 172 a 176. El libro de texto lo
encuentran en la biblioteca digital del blog del colegio o pueden ir a la
biblioteca “Coembá Porá” los días lunes, miércoles y viernes, de 8hs a 11hs.
2)
Para
su desarrollo es importante recordar y copiar en la carpeta; a) las
siguientes palabras con sus significados: Metrópolis: país que domina. Colonia:
territorio dominado. Industria: fábrica; b) conocimientos previos estudiados en
el trabajo práctico anterior Nro 8, de cuyo texto vamos a repasar los
siguientes conceptos claves que no deben confundir ni olvidar:
-
antes de 1870, Imperio: “organización política de un estado que ejerce su dominio a través del uso de la fuerza militar sobre
otras naciones o pueblos, anulando su
soberanía, con el fin de explotar sus recursos y aumentar la extensión
territorial”. Colonialismo: es un sistema de dominación política y militar
mediante el cual una potencia, conocida como metrópolis, ejerce un control
formal y directo sobre otro territorio, llamado colonia. Así, el colonialismo implica la dominación por la
fuerza de la población local de un territorio, región o nación, ajena o
a la metrópolis.
-
Después de 1870, (aproximadamente) Imperialismo, que se produce entre los
años 1870 y 1914, consistió en la conquista y ocupación, de territorios
(colonias) por parte de algunos países más desarrollados (metrópolis), con el
objetivo de controlarlos y explotarlos económicamente. Neocolonialismo: es un sistema moderno de influencia política,
económica y cultural, según el cual las potencias industrializadas, mantienen
un importante dominio sobre los asuntos de otros Estados que no pierden su
soberanía, y en teoría, son independientes.
3)
Elaborar
un cuadro comparativo de 4 columnas, siguiendo paso a paso las indicaciones que se detallan a continuación:
colocar la hoja de block “apaisada”
y dividir con la regla en 4 partes iguales. Pueden usar hoja cuadriculada, si
tienen. La primera columna debe llevar como título: Alemania. La 2da columna: Gran
Bretaña. La 3ra Francia. La 4ta.
Austria-Hungría. Cuando terminan de
colocar los títulos de las columnas, tracen una línea horizontal a lo largo de
la hoja “apaisada” que subraye correctamente los títulos. Luego comiencen a
completar: en la 1ra columna de Alemania
copian el texto de la página 172 de Ibáñez. Deben copiar en este orden: primero
el gobernante. Luego su forma de gobernar: monarquía absoluta. Continúan copiando
el texto de los subtítulos en negritas: Alemania potencia naval. Pangermanismo.
En la 2da columna, Gran Bretaña, de
la misma manera comienzan con el gobernante. Recuerden la fecha, para todos los
imperios: mirar quien gobernaba desde 1870 (aproximadamente). Para esta segunda
columna los datos que necesitan lo van a encontrar: a) página 175 de
Ibañez, con el subtítulo en negritas que dice “Eduardo VII y Jorge V”, y b)
página 176, con el subtítulo “Imperio colonial británico”. Ambos subtítulos
deben copiar completo en la segunda columna y colocar que era una monarquía
constitucional. En la 3ra. Francia, comienzan
escribiendo lo siguiente: En 1875, gobernaba el Presidente Mac Mahoum. Era una
república democrática. Luego, copian todo el texto que se encuentra en la
página 176 de Ibañez, bajo el subtítulo en negritas “Imperio colonial francés”.
Para la 4ta columna Austria-Hungría, el
texto lo encuentran en la página 173 de Ibáñez, bajo el subtítulo en negritas
Austria-Hungría. También deben copiar todo, no puede faltar ningún dato:
monarquía dual, opositores, y es muy importante Paneslavismo (esta explicado en
letras chiquitas al final de la página 173). ATENCIÓN: al realizar este cuadro,
puede suceder que les falte espacio en alguna columna; en ese caso tengan en
cuenta que es un cuadro comparativo, por lo cual NO DEBEN continuar atrás de la
hoja apaisada. Si falta espacio, deben pegar una hoja apaisada a continuación,
y marcar las columnas correspondientes para seguir escribiendo. La parte de
atrás del cuadro se ocupa para la siguiente consigna.
4)
Lectura
analítica: al terminar el cuadro realizar una lectura detenida de cada columna
y elaborar el glosario de las palabras desconocidas. El glosario SÍ deben
colocar DETRÁS del cuadro y deben incluir las palabras eslavos, germanos.
5)
Nos
comunicamos por el correo electrónico: mariaelenamerlo@yahoo.com.ar.
Comentarios
Publicar un comentario