FEC 1° A y B
FORMACIÓN
ÉTICA Y CIUDADANA ACTIVIDAD N°7
CURSO:
1° División:
A Y B
Profesor
Responsable: Figueredo, Héctor Raúl.
Tema:
Las Normas y las costumbres
LAS
NORMAS Y COSTUMBRES
Con
el nombre de Normas, se conoce a la totalidad de las reglas que se establecen
para ser respetadas en una sociedad ajustándose así el comportamiento de las
personas en virtud de un objetivo en común, y que es lograr la convivencia
armónica de una sociedad. Las normas se establecen a efectos de que las
personas interactúen entre si de una manera en particular y no de la que ellos
quieran, el mejor ejemplo de esto son las reglas de un juego o deporte, el
medio a través del cual el desarrollo del juego debería tender a premiar a
quien mejor lo practique y no a quien realice otra acción.
Existen
diferentes tipos de normas, ellas son las morales, sociales, jurídicas y religiosas.
● Las
Normas Morales, son las que establecen el comportamiento de las personas por
medio de ajustarse a lo que, se ha convenido, la sociedad en su conjunto cree
por positivo. Por ejemplo: No aprovecharse de la debilidad física de otro,
también podría ser; ser honesto con la palabra, no mentir.
● Las
normas de convivencia son un conjunto de reglas establecidas en un grupo social
a fin de orientar y facilitar las relaciones entre los sujetos y garantizar el
buen desarrollo del trabajo y la vida cotidiana. Por esta razón, las normas de
convivencia se basan en valores como la tolerancia, el respeto mutuo, el
cumplimiento de los deberes y derechos y el respeto de los derechos ajenos.
● Las
Normas Sociales, suelen desprenderse de las normas morales, puesto que
representan lo que, en el día a día de la convivencia en sociedad, deben hacer
las personas para vivir mejor. Por ejemplo; tener buenos modales a la hora de
hablar con los demás, o también, presentarse y saludar antes de hablar. Son los
ejemplos más comunes de las normas sociales entre otras.
● Las
Normas Religiosas: son las más diferentes a las demás, pues la finalidad es
posibilitar la santidad del hombre. Pensar en si su cumplimiento es voluntario
o coercitivo implica pensar en la libertad de elección que tienen las personas
con respecto a la religión, ya que dentro de ellas las normas se presentan como
cumplimiento obligatorio. Por ejemplo, Honrar a Dios por sobre todas las cosas,
cumplir con sus mandamientos.
● Las
Normas Jurídicas: son aquellas que tienen como principal característica ser
coercible, es decir, susceptibles de ser aplicadas sanciones en el sujeto que
no la realice. Son normas de carácter externo, pues el convencimiento de quien
las realiza sobre su validez es indistinto a la hora de impartir justicia por las
acciones realizadas. Por ejemplo, las normas de tránsito. Sin embargo, la
costumbre es un hábito o tendencia adquirida por la práctica frecuente de un
acto.
Las
costumbres son formas de comportamiento particular que asume una comunidad y
que la distingue de otras comunidades, como sus danzas, fiestas, comidas,
idiomas o artesanía. Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a
otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa, como las
instituciones. Con el tiempo esas
costumbres
se convirtieron en tradiciones.
Actividad
N°2
1.
confeccione un glosario de las palabras que
desconoce.
2.
¿Qué son las Normas?
3.
¿Por qué son importantes en una sociedad?
4.
Realizar un cuadro caracterizando cada tipo de
Normas. 4. Dar por lo menos dos ejemplos de cada una de las Normas (morales-
sociales-religiosas y jurídicas)
5.
¿Qué son las costumbres?
6.
Dar ejemplos de costumbres de nuestra sociedad
correntina. (Ej. La danza característica de los Correntinos y en la región es
el Chamamé).
7.
Enumere algunas de las normas de convivencia que
deben cumplir en la casa y en la escuela.
Para Consultas
y envío de la actividad
Recuerde
siempre colocar en el envío de su actividad:
1.
Apellido
y nombre
2.
Colegio
3.
Curso y
división
4.
N° de
actividad que entrega (EN ESTE CASO ACT. N°7)
Comentarios
Publicar un comentario