FEC 2° A y B


FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA                              ACTIVIDAD N°7
CURSO: 2°    División: A Y B
Profesor Responsable: Figueredo, Héctor Raúl.

Tema: La normas. Concepto, elementos característicos. clasificación. La importancia de las normas.  
ACTIVIDAD N°1: Te propongo leer comprensivamente el material. Detectar aquellas palabras que desconoce y subrayar.
La palabra “norma” viene del latín norma; con ella se designa en primer término, aunque no exclusivamente, un mandato, una prescripción, una orden, aunque esto no supone que sea la única función de la norma, pues autorizar, permitir, derogar, también son funciones de las normas. El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la “regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc.”. Así pues, tenemos que las normas dirigen todas las acciones del hombre, y el sentido que toma esa dirección, dependerá en gran medida del tipo de norma a la cual se sujete el individuo, toda vez que existe una variedad de ellas, las cuales se aplican a diferentes aspectos de la persona.
Las normas cumplen una función esencial porque determinan cuales son los comportamientos deseados y las acciones no queridas por esa comunidad, al reconocer los derechos e imponer las obligaciones de cada uno de sus integrantes. Saludar a un vecino, respetar las normas de tránsito, ceder el asiento a un anciano o una mujer embarazada en un transporte público, no mentir, son solo algunos de los ejemplos.
Las normas se caracterizan en razón del sujeto que las emite, así como de su exigencia, su cumplimiento y el ámbito de aplicación de la misma. Existen muchas semejanzas y puntos de contacto entre los tipos de normas; para establecer una diferenciación entre ellas nos valemos de sus características.
En ese sentido tenemos las siguientes propiedades que definen a los diferentes
tipos de normas.
1.    Autonomía: en este supuesto el individuo actúa conforme a su libre albedrío, es decir, la conducta con la que obra el sujeto es de acuerdo con su voluntad.
2.    Heteronomía: consiste en que la norma es dictada por un sujeto distinto al que debe acatarla.
3.    Bilateralidad: en este caso se imponen deberes y se conceden facultades por lo que existen dos o más partes.
4.    Exterioridad: es la que corresponde a la conducta que manifiesta el sujeto de manera exterior.
5.    Coercibilidad: se caracteriza por tener la posibilidad de aplicar la fuerza para su cumplimiento.
Norma social - Wikipedia, la enciclopedia libre
Clasificación de Normas.
Los juicios que constituyen el mundo normativo rigen la conducta del ser humano en sociedad y se establecen de acuerdo al medio social al que se aplican, es decir, cada norma se encarga de regular los diferentes aspectos de la sociedad, teniendo de ésta manera cuatro tipos de normas que cubren el semblante de la sociedad de la cual somos parte y son útiles para abordar los problemas prácticos de una manera eficaz, permitiéndonos saber las posibles opciones que tenemos en relación a la conducta de los demás y con respecto a la propia, introduciendo así el orden en la vida social.
Normas Morales: son las que el ser humano realiza en forma consciente, libre y responsable con el propósito de hacer el bien, son propias del ser humano y su sanción, en caso de incumplimiento, hemos de responder a nosotros mismos y la sanción o castigo es el remordimiento de conciencia.
Normas Sociales: son reglas creadas por la sociedad y cuyo incumplimiento trae el rechazo por parte del grupo social. Estas responden también a la denominación de usos sociales, reglas de trato externo o la de los convencionalismos sociales. Estas reglas pueden presentarse en forma cotidiana, como mandatos de la colectividad, como comportamientos necesarios en algunos grupos. Son ciertas prácticas admitidas en la sociedad.
Normas Religiosas: están integradas por el conjunto de normas manifestadas al hombre por Dios. Son preceptos obligatorios que regulan la conducta del hombre en relación con la divinidad, emanan directamente de Dios o de sus representantes en la Tierra, cuyo cumplimiento está impuesto por la fé. Las normas religiosas, por su naturaleza, participan en gran parte de los rasgos de las normas morales, ya que el contenido de ambas tiene como fin los aspectos interiores de los individuos.
Normas Jurídicas: Son reglas de conducta de carácter obligatorio que han sido o creadas por un órgano reconocido por el Estado y cuyo incumplimiento trae como consecuencia la aplicación de la fuerza (coercivamente). En esta clase de normas no importa la voluntad del sujeto a quien van dirigidas para su cumplimiento ya que es indiferente que esté de acuerdo o no en acatarlas, pues la característica esencial de las normas jurídicas es la obligatoriedad y la posibilidad que tiene la autoridad de hacerlas cumplir por medio de la fuerza. Tanto las normas morales como las normas jurídicas se encaminan a la creación del orden; pero es diferente el orden propio de la moral del orden característico de las normas jurídicas. Los mandatos contenidos en las normas morales tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos.
Actividad N°2: Cuestionario guía
1.    Arma un glosario de aquellas palabras que desconoces. Luego vuélcalos en tu carpeta.
2.    Confeccione una definición de normas.
3.    ¿Por qué se dice que las normas cumplen una función esencial?
4.    Arme un cuadro sinóptico con las características de las normas.
5.    Desarrolle un cuadro comparativo estableciendo los diferentes tipos de normas y sus principales características.
Evaluativo:
En base a lo trabajado con clasificación de las normas. Comente las acciones que lleva a cabo durante el día y que se relacionan con ellas. Ej.  me levanto a la mañana y me cepillo los dientes (Normas Sociales).
De acuerdo con el cuadro ¿cuáles son las desviaciones de las normas?

Para Consultas y envío de la actividad
Prof. Figueredo, Héctor. Correo electrónico fihera36@gmail.com

Recuerde siempre colocar en el envío de su actividad:
1.    Apellido y nombre
2.    Colegio
3.    Curso y división
4.    N° de actividad que entrega (EN ESTE CASO ACT. N°7)

Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-