Lengua y Literatura 3° “A”
Lengua y Literatura
3er.año “A”
Tema- Técnicas de estudio: El subrayado
Formato de presentación de trabajos:
Word-Datos personales-Curso y división
Fecha
de presentación trabajos completos: 11 de septiembre de 2020
Enviar consultas: (martes-miércoles y viernes
de 8 a 12 horas)
RECORDEMOS
Para
realizar una adecuada lectura comprensiva debemos tener en cuenta que, en
muchas ocasiones, la idea principal se encuentra al comienzo de la lectura y
que las frases siguientes suelen ser explicación de la misma. También puede
ocurrir que dicha idea principal se encuentre hacia la mitad del texto o al
final, por lo que las frases anteriores sirven de preparación, que finaliza con
la idea principal como conclusión. Cada párrafo gira en torno a una idea, por
lo que debemos centrar nuestro interés en descubrir dicha idea para destacarla.
Por
ello, tomamos algunas estrategias como
el subrayado, notas marginales. Son
técnicas que, nos permiten analizar
y comprender los contenidos de un texto.
Antes
de empezar nuestra actividad, debemos tener claro cuánto subrayar y cómo
hacerlo.
• Se debe subrayar sólo lo estrictamente
necesario (si una idea se puede destacar en una palabra, no deben utilizarse
dos).
• Se
deben recoger todas las ideas y datos importantes del texto.
• La
lectura de las palabras-clave subrayadas debe tener sentido.
• El texto subrayado debe ser claro y limpio.
¿Cómo hacer un subrayado correcto?
a) Usa
una regla y un lápiz de punta fina (puedes usar también dos colores: uno para
las ideas principales y otro para las secundarias)
b) Lee
primero todo el texto detenidamente, fijándote en aquellos datos, nombres,
ideas, etc., que te parezcan importantes, pero todavía no subrayes nada.
c) Haz una segunda lectura más detenida,
teniendo en cuenta lo siguiente: No se trata de subrayar todo el texto, sino
solo palabras clave o frases breves.
-
Subraya ideas, nombres, datos o fechas importantes y nunca descripciones. -
Hazlo de modo que cuando vuelvas a leer el texto, éste tenga sentido con solo
leer lo que hayas subrayado.
- Debes detenerte cuando llegues a palabras o
ideas que no comprendas y utilizar el diccionario.
El
subrayado puede complementarse con las anotaciones al margen. Consiste en escribir al lado de cada párrafo
las palabras-clave que sintetizan su sentido.
ACTIVIDAD:
1-En dicha actividad nos vamos a encontrar
con dos textos, en los cuales vamos a leerlos y ubicar las ideas principales en
cada uno de ellos.
2-Una vez que hemos leído ambos textos,
marcamos en cada uno de ellos su idea principal por párrafo utilizando el
subrayado lineal.
3-Luego de haber ubicado las ideas
principales de los párrafos, anotamos al margen en dos o tres palabras la idea
principal de cada párrafo.
4-Por último, comprobaremos nuestra
comprensión sobre ambos textos. Redactemos un resumen de cada texto, con la
organización de las ideas principales de cada uno de ellos. RECUERDA QUE SE deben recoger todas las ideas y datos
importantes del texto.
La
lectura de las palabras-clave subrayadas debe tener sentido.
LOS ROMANCES
Uno de
los géneros más abundantes de nuestra literatura son los romances. Los hay de
todas las épocas. Desde el punto de vista cronológico, los romances se dividen
en: 1º Romances viejos. Son casi todos anónimos. Hoy está generalmente admitido
que proceden de los Cantares de Gesta; los episodios más interesantes de los
largos cantares de gesta fueron siendo cantados independientemente del resto
del Cantar por los juglares. El verso épico monorrimo se rompe y da origen a
los versos octosílabos con rima en asonante los pares.
Los
romances viejos aparecen a partir del siglo XIV. Los temas de estos romances
son generalmente históricos, en torno a prestigiosas figuras de la historia
nacional (el Cid, el rey Rodrigo, los Infantes de Lara, Fernán González, etc. Se
agrupan formando ciclos de romances. Otros romances tratan de episodios de la
Reconquista: son los romances fronterizos. Hay romances inspirados por las
hazañas de los caballeros franceses de la corte de Carlomagno (Roldán,
Carlomagno, etc.): son los romances carolingios.
Existen también romances novelescos y líricos,
cuyo tema no está tomado de la historia o la épica tradicional.
(Brunet 1988, pag.178)
Era la comida de los niños. Soñaba la lámpara
su rosada lumbre tibia sobre el mantel de nieve, y los geranios rojos y las
pintadas manzanas coloreaban de una áspera alegría fuerte aquel sencillo idilio
de caras inocentes. Las niñas comían como mujeres; los niños discutían como
algunos hombres. Al fondo, dando el pecho blanco al pequeñuelo, la madre,
joven, rubia y bella, los miraba sonriendo. Por la ventana del jardín, la clara
noche e estrellas temblaba, dura y fría.
De pronto, Blanca huyó, como un débil rayo a
los brazos de la madre. Hubo un súbito
silencio, y luego, en un estrépito de sillas caídas, todos concurrieron tras de
ella, con un raudo alborotar, mirando espantados a la ventana.
¡El tonto de Platero! Puesta en el cristal su
cabezota blanca, agigantada por la sombra, los cristales y el miedo,
contemplaba, quieto y triste, el dulce comedor encendido.
Juan Ramón Jiménez
Platero
y yo
¡HASTA PRONTO!...
#QUEDATE#ENCASA#
Comentarios
Publicar un comentario