LENGUA Y LITERATURA - 3° “B”
ETAPA DE
AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO: COVid19
LENGUA Y LITERATURA - TERCER AÑO “B” – Prof.
Marta Inés Osorio Elías
Trabajo
Práctico Nº 7
Requisitos: Entrega
de las actividades resueltas en tiempo y en forma.
En tiempo; 11/09,
a más tardar. Y en forma; redactado
en WORD, prolijo, completo, con interpretación criteriosa de las consignas,
cuidando la ortografía.
TEMA: El
texto argumentativo: Finalidad, estructura y estrategias argumentativas
1. Leer comprensivamente y estudiar el
siguiente texto:
La
importancia del discurso argumentativo
Desarrollar un concepto, realizar una
crítica, elogiar una acción, presentar objeciones parciales a una idea, influir
sobre una decisión, analizar una situación, comparar dos hechos, pronunciarse a
favor o en contra de algo, deducir consecuencias, demostrar razonamientos, son
acciones discursivas muy valoradas dentro de las prácticas comunicativas que se
realizan en nuestra sociedad.
Los discursos científicos, filosóficos,
políticos, jurídicos y estéticos se basan en tipos de enunciados como los antes
citados. Hace ya muchos siglos que se considera que la capacidad de deliberar,
explicar, probar, discutir, en síntesis, de argumentar es nuestro máximo signo
de racionalidad. Por otra parte, son admiradas aquellas personas que poseen el
don de la elocuencia, que saben expresarse, que convencen a través de la
palabra.
¿Qué
es argumentar?
La acción de argumentar ha sido estudiada
desde distintos enfoques. Se la ha definido como una de las funciones del
lenguaje, como un tipo de discurso, como un modo de razonamiento y hasta como
una práctica social. Ha sido estudiada por diversas disciplinas: la lógica, la
retórica, la lingüística y el análisis del discurso. Sin embargo, las distintas
posiciones han destacado dos características principales en la actividad de
argumentar:
La
intención que tiene el que produce un mensaje argumentativo es la de lograr la
adhesión de sus receptores, es decir, que produce enunciados con
intencionalidad persuasiva.
El
emisor de enunciados argumentativos utiliza estrategias, recursos y
procedimientos tanto lógicos como discursivos, con el objetivo de demostrar
razonada y ordenadamente su posición.
Estas dos características están
indisolublemente enlazadas. Cuando nos acercamos a un texto al que
intuitivamente denominamos argumentativo buscamos en él ambos rasgos: la persuasión
y la fundamentación.
Como puede verse, los textos que se
producen dentro de la dimensión argumentativa de la comunicación engloban
características de otros textos y las complejizan. Contienen opiniones pero no
son textos opinativos. Contienen explicaciones razonadas pero no son textos
expositivos.
Es obvio que cuando se realiza una crítica,
una alabanza o una queja se pretende que los interlocutores apoyen la posición
del emisor; pero esto no se producirá si no se han planificado minuciosamente
los argumentos tendientes a convencerlos. Por otra parte, cuando los
destinatarios entienden analíticamente los pasos de un razonamiento o cuando
conectan las partes de una explicación comprenden sin necesidad de ser
persuadidos (por ejemplo, cuando se siguen los pasos lógicos, no es necesario
ser convencidos de que la tierra gira alrededor del sol).
Por lo tanto, los textos que presentan la
intención de influir en los receptores pero que no se basan en la demostración,
y los textos demostrativos que por su tema no precisan convencer a nadie, no
son textos argumentativos.
A partir de esta salvedad se puede definir
la argumentación como una dimensión o tipo discursivo presente en distintos
géneros textuales orales y escritos caracterizada por la existencia de:
·
Una concepción de situación
comunicativa en la que el emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un
tema dado e influir sobre la posición que respecto de ese tema tienen los
interlocutores.
·
Un conjunto de estrategias
puestas en juego para convencer a los receptores.
·
Un modo de organización textual
compuesto de series de argumentos o conjuntos de razonamientos que tienden a
una conclusión y tienen una finalidad.
·
Un modo de encarar los temas
sobre los que se pronuncia desde un pensamiento problematizador, ya que, para
que una cuestión sea objeto de la argumentación, su verdad no puede ser
evidente u objetiva. Debe existir el índice de una duda o la posibilidad de
plantear distintos puntos de vista.
2. Leer comprensivamente y estudiar, en el
libro Aprendamos Lengua y Literatura 3 de editorial comunicarte presente en la
biblioteca virtual (google drive) o en la del colegio (consultar antes días y
horarios de apertura); páginas 32 a 36. Y responder todas las preguntas.
a. Según las viñetas de la página 32 ¿Cómo
discuten Tobi y Nacho? ¿Qué razones exponen cada uno para no ir a buscar la
pala?
b. Comenta una situación parecida de tu
vida cotidiana, y cómo la resolviste.
c. (página 34) ¿Qué capacidad tiene el ser
humano que lo diferencia del resto de los seres vivos?
d. Enumera algunas intenciones
comunicativas de cuando hablamos o escribimos.
e. Enuncia los dos tipos de argumentos que
utilizamos en nuestras conversaciones y explicalos.
f. Describe detalladamente cuáles son los
cuatro pasos de la estructura de los textos argumentativos.
g. ¿Cuál es la intención de un texto
argumentativo y qué nos ayuda a lograrla?
h. Estrategias o recursos argumentativos.
Leé atentamente el cuadro sinóptico de la página 35, y da uno o dos ejemplos de
cada tipo de recurso o estrategia argumentativa (ejemplificación, cita de
autoridad, planteo causa-consecuencia, pregunta retórica, analogía, concesión y
refutación). *En todos los casos si te resulta difícil comprender alguna
palabra del libro, recurrí al diccionario.
i. Mira detenidamente este ejemplo de texto
argumentativo identificando su estructura:
La
alimentación de los niños de hoy
En la actualidad el tema de alimentación
infantil tiene cada vez más importancia, ya que hay cada vez más niños obesos.
(Introducción)
El ritmo de vida provoca que demasiadas
veces los padres recurran a la bollería, los embutidos o productos precocinados
para resolver la comida y eso es un grave error, ya que se olvidan alimentos
fundamentales como la fruta o las verduras. No hay que utilizar datos para ver
que esto es verdad, solo piensa cuántas veces has visto a un niño con una pieza
de fruta en la mano en la calle y cuántas con un paquete de patatas o un
bollicao.
Nuestro cuerpo y aún más el de un niño,
necesita diferentes sustancias nutrientes y cada tipo de alimento nos aporta
algo que nuestro cuerpo necesita, es por eso que una mala alimentación puede
producir enfermedades y un mal desarrollo. (Demostración)
En definitiva, no hay ninguna duda: hay que
concienciar a padres y niños de que no podemos permitirnos renunciar a ningún
tipo de alimento. (Conclusión)
Tesis: Los niños no comen alimentos sanos y deben comer de todo.
j. Ahora busca en la página 33 del libro el
texto que dice Bullying, un fenómeno que
avanza, leelo detenidamente, y delimita de donde a donde o en que parte del
texto está la introducción, la tesis, la demostración y la conclusión; es decir
su estructura.
Por otro lado, en el mismo texto, busca y
extrae los recursos o estrategias argumentativas utilizadas.
Comentarios
Publicar un comentario