FEC 4to Año
PERÍODO
DE AILAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO 31 de MARZO a 12 de ABRIL
COLEGIO
PRIVADO CATÓLICO P. JUAN GUIDO LUCCHELLI
ASIGNATURA: FORMACIÓN ÉTICA Y CIUDADANA
CURSO: 4to año A
PROFESORA: MARÍA ELENA MERLO
TEMA: ORGANIZACIÓN SOCIAL Y
SUS NORMAS
ACTIVIDAD: TRABAJO PRACTICO N° 2: Lectura Comprensiva y redacción de
texto.
1)
Lectura
global del texto, prestando atención a los títulos, letras en negritas.
2)
Lectura
analítica, mas detenida por párrafo. Glosario de las palabras desconocidas.
Buscar sinónimos. Si los hubiere, usar los sinónimos para reemplazar por la
palabra desconocida y realizar una tercera lectura para la mejor comprensión
del texto.
3)
Responder
las siguientes consignas de comprensión lectora:
a)
Subrayar
en el texto y extraer una definición de Socialización.
b)
Elaborar
un concepto de Cultura, teniendo en cuenta el texto y la ayuda del diccionario.
c)
Nombra
3 aspectos que formen parte de la cultura de Corrientes.
d)
Elabora
un concepto de familia.
e)
¿Cuáles
serían sus características?
f)
Lee
y reflexiona la siguiente frase: “LO PRIMERO,,, ES LA FAMILIA” ¿qué piensas de
ésta expresión?, ¿Por qué dice que la familia es lo primero?
g)
Redacta
con vocabulario propio los fines fundamentales de la educación. Dar un ejemplo
de cada uno.
h)
Explicar
¿por qué la escuela es una institución formal? (recuerden que explicar no es
copiar del texto; deben redactar una explicación de acuerdo a lo leído)
i)
Escribe
alguna herencia cultural o algún elemento (conductas, modales, costumbres,
etc.,) que te haya transmitido tu colegio y que consideres valioso o útil para
la sociedad actual.
4)
Elaborar
un cuadro comparativo de 5 columnas, siguiendo paso a paso las indicaciones que se detallan a continuación:
colocar la hoja de block “apaisada”
y dividir con la regla en 5 partes iguales. Pueden usar hoja cuadriculada, si
tienen. La primera columna debe llevar como título: Tipos de normas. La 2da columna: concepto. La 3ra características.
La 4ta. Sanción. La 5ta. Ejemplos. Cuando terminan de colocar los títulos de
las columnas, tracen una línea horizontal a lo largo de la hoja “apaisada” que
subraye correctamente los títulos. Luego comiencen a completar: en la 1ra
columna va Normas Morales. En la 2da columna escriben el concepto de normas
morales. En la 3ra. Las características de normas morales. En la 4ta sanción de
las normas morales. En la 5ta ejemplos de normas morales. Cuando terminan en la
5ta columna, vuelven a trazar una línea horizontal que atraviese toda la hoja
apaisada; y continúan debajo de la misma manera con los otros tipos de normas.
MATERIAL DE LECTURA
LA SOCIALIZACION
Dijimos que las personas somos seres sociales.
Vivir en sociedad significa que hombres y mujeres participan activamente en una
red de lazos sociales y normas, sean éstos usos o costumbres o normas jurídicas
o leyes.
Al nacer cada uno de nosotros llega a un mundo que
existe desde antes y que condiciona nuestros modos de actuar, de pensar y de
sentir. El comportamiento de las personas es el resultado del aprendizaje y de
la experiencia que les brinda vivir con otras personas. Cada sociedad establece
una serie de pautas acerca de lo que considera correcto o incorrecto.
Se llama socialización al proceso por el cual, el
individuo absorbe la cultura, se integra en la sociedad y adquiere su propia
personalidad. Cultura es todo aquello que el hombre aprende e incorpora al
formar parte de una sociedad. La cultura es el modo de vida, de pensamiento, de
acción y de sentimiento que se transmite de una generación a otra.
La socialización puede ser Primaria o Secundaria.
Socialización
Primaria: La
Familia
A lo largo de la historia de la humanidad, la
familia ha sido el agente de socialización más importante en la vida de la
persona. Siempre cumplió con su papel fundamental: genera la vida y tratar de
conservarla. Es el primer grupo del cual forma parte el individuo.
Podemos calificarla entonces como una pequeña
sociedad, porque la conforman dos o más individuos que interactúan
relacionándose entre sí. Es
natural, porque su formación proviene del instinto de supervivencia de
la humanidad dentro de la naturaleza. Es la primera, porque las distintas
instituciones que buscan integrar al hombre en el medio social la toman como
referencia básica. Por ejemplo, la escuela a través de su diálogo constante con
el núcleo familiar, los medios de comunicación, etc. Es necesaria, para la
contención de las urgencias y necesidades de sus integrantes y a través del
afecto, las costumbres y las pautas sociales, modela la personalidad del
individuo para su integración a la sociedad. En este sentido, la familia es un
nexo muy importante entre la persona y la sociedad.
Socialización
secundaria: La Escuela
La escuela es la institución social responsable del
proceso de socialización secundaria del hombre. Responde a dos fines
fundamentales: a) transmitir la herencia cultural de la humanidad; b) preparar
al individuo para su desempeño en el mundo actual y futuro de cada comunidad.
Se propone: Recorrer con cada individuo los logros
conseguidos por las generaciones anteriores
para transmitirlas a las nuevas, y que estos logros (Independencia,
derechos de igualdad, libertad, República, etc.,) permanezcan y den sus
frutos. Pero además, analiza y organiza
los conocimientos necesarios para perfeccionar a cada persona, prepararlas para
su vida como ciudadanos y mejorar la sociedad. Por lo tanto, podemos decir que
la escuela es una institución educativa
formal, creada para brindar una
educación sistemática, con objetivos a cumplir, con contenidos organizados que
figuran en los programas y en los planes de estudios.
NORMAS: Son
pautas de conducta que ordenan la vida de las personas. Nos indican cómo
actuar, qué hacer en determinado momento y lugar o frente a sucesos.
Si pensamos que en la ciudad convivimos y
compartimos espacios con muchas personas; deducimos que deben existir reglas
–normas- pautas que mínimamente indiquen a las personas “cómo actuar”. Decimos
que son NECESARIAS y que muchas de ellas las practicamos sin siquiera
pensar que son NORMAS.
Existen diferencias básicas entre ellas:
- algunas
son obligatorias, otras no son tan estrictas y dependen de las circunstancias.
- Unas
están escritas; otras no, se transmiten oralmente o por imitación.
- Una
forma de clasificarlas es en MORALES, SOCIALES, JURÍDICAS.
NORMAS MORALES
Las normas morales son aquellas que cada persona
elige para autorregular su propia conducta. Muchas de ellas provienen de
nuestra familia, de la religión, del vecindario donde crecemos, de los grupos a
los que pertenecemos.
Cuando somos niños, los padres y otros adultos
controlan que se cumplan: “portate bien” “eso no se hace” “compartí”; “se dice
gracias”; “prestale”; etc. En la adolescencia, cada uno elige sus propias
normas morales. Tiene mucho que ver con los conceptos del bien y el mal, que
pueden variar de acuerdo con los valores que posea cada persona.
En caso de que una persona adulta, viole sus normas
morales, no existe autoridad que esté facultada para sancionar tal violación,
puesto que son normas que cada uno se impone. Pero provoca en el individuo
sentimientos de culpa, remordimiento, enojo consigo mismo, cargo de conciencia
o deseo de disculparse o reparar el daño.
NORMAS SOCIALES
Regulan la conducta de los miembros de un
determinado grupo social (pequeño o grande) y ayudan a la convivencia.
Están fijadas principalmente por las costumbres; no
están escritas, cada sociedad tiene las suyas. Se aprenden principalmente
en la familia y al practicarlas, se transmiten de generación en generación y
van cambiando con el tiempo.
Dentro de ellas podemos considerar:
Los buenos modales: que son las normas de buen
vecino, de gentileza, de la moda, de la expresión verbal; normas de conducta en
ciertos lugares y situaciones como son las normas de comportamiento en la mesa,
en las iglesias, en los medios de transporte masivo como el colectivo, etc.
La tradición, el folclore y la cultura también
definen normas sociales. Por ejemplo los hábitos de higiene y la alimentación,
las comidas típicas: el asado, el locro, las empanadas y el mate en nuestro caso;
la autoridad de los padres, el respeto a los mayores entre otras. Hay que tener
en cuenta que según la sociedad, será el comportamiento que se exija.
¿Qué pasa cuando las personas no cumplen con las
normas sociales?
El mismo grupo las castiga ya sea recriminando sus
faltas, murmurando, criticando, con burlas, bromas o con enojo, y hasta se
llega a expulsar a quienes no respetan las normas.
Ejemplos: si un vecino no respeta el
horario de la siesta. Una persona adulta que sale a lugares de adolescentes provoca
comentarios y burlas en las otras personas; el peinado y la ropa de moda en los
grupos de adolescentes y vestimenta hace que los discriminen o lo critiquen, A
nadie se le ocurriría ir a un boliche de traje o a un casamiento en pijamas y
pantuflas; y seguramente que irá de bermudas a la playa.
Normas jurídicas
Son las establecidas o impuestas por una autoridad
competente. Sirven para ordenar la vida en sociedad, están escritas y son
obligatorias para todos. Existe una autoridad con la fuerza suficiente para
exigir su cumplimiento.
Dentro de este grupo están los reglamentos, los
códigos, las reglas de la escuela, las ordenanzas municipales y las más
importantes, las leyes.
Muchas veces una norma moral o social para a ser
una norma jurídica. Ejemplo los asientos del colectivo reservado para
embarazadas, la prohibición después de determinada hora de los ruidos molestos
en algunos barrios, “prohibido arrojar basura en determinados lugares”, etc.
Un caso especial de las normas jurídicas son las
leyes y deben cumplir con una serie de requisitos:
- La
autoridad que las dicta puede ser el Congreso, o la Legislatura.
- Hay
autoridades encargadas de controlar que se cumplan: agentes de tránsito,
policía, gendarmería, jueces, inspectores, etc.
- Fijan sanciones
que pueden ser multas, prisión, o trabajos comunitarios para quien no las
cumple.
- Respetar las declaraciones, derechos y garantías
de la Constitución Nacional.
Comentarios
Publicar un comentario