Lengua y Literatura- 👉 2do. Año “A”


Colegio P. Cat. P.” Juan Guido Lucchelli” I.S.3
Dpto. de Lingüística y Comunicación
Lengua y Literatura- 👉 2do. Año “A”
Profesora: Frette Karina Marcela
Consultas: marcellafrette@gmail.com

Expectativa de Logro:
Reflexionar sobre las variedades lingüísticas.
Reconocer la existencia de variedades lingüísticas.
Capacidades:
-Identifica las variedades lingüísticas en diferentes situaciones comunicativas.
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo.
#Tema: Las Variedades Lingüísticas
👇
LAS VARIEDADES LINGÚÍSTICAS
Los hablantes emplean diferentes formas de una misma lengua, de acuerdo con el lugar en el que viven, su edad o los ámbitos en los que se desempeñan.
Una variedad lingüística está compuesta por los rasgos lingüísticos (la pronunciación, la entonación, el léxico y la sintaxis, entre otros) de una comunidad de hablantes determinada.
Dialectos, regiones y lengua
Según su lugar de procedencia, las comunidades de hablantes utilizan distintos dialectos, es decir, las variedades de la lengua que dependen de la región de origen. En Argentina, una de las variedades dialectales presentes es la rioplatense, hablada en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y en Santa Fe (también alcanza a algunas ciudades de Uruguay). Este dialecto tiene características de pronunciación y léxicas propias.
En el caso de la Argentina, se considera que el español es la lengua oficial, dado que es la lengua empleada por la administración, en las instituciones (como la escuela) y en los medios de comunicación. En otros países puede haber más de una lengua oficial.
El voseo
El voseo es un rasgo gramatical que atraviesa a los dialectos del español en Argentina. Durante muchos años, en las escuelas se enseñaba la forma gramatical del , que era considerada como la expresión “correcta” del español. Poco a poco, la forma vos se abrió paso en las aulas, dado que un cambio de paradigma de la enseñanza llevó a considerar que la lengua debía ser enseñada en su uso efectivo.
Otras variedades lingüísticas
Cronolectos. Son las variedades relacionadas con la edad de los hablantes. Se caracterizan por las distintas maneras de pronunciar o por el vocabulario empleado. Permiten que los hablantes configuren junto a sus pares comunidades con un código propio, basado en rasgos culturales en común.
Jergas y argots. Son elementos de algunas variedades relacionadas con el grupo social al que pertenecen los hablantes o al oficio o profesión que desarrollan.
Las jergas se vinculan con los distintos grupos profesionales, por ejemplo
puede hablarse de “jerga publicitaria”. Los argots, por su parte, están relacionados con diferentes grupos sociales.

🔴 ACTIVIDADES



📒✏ ¡Manos a la obra!

1)Busca en el diccionario definiciones de Dialecto-Cronolecto-Sociolecto-
2)Busca ejemplos de dialecto, (cinco)y redacta oraciones ,en forma cohesiva (bien escrito) y coherente(que tenga sentido).Incluye en cada oración dichos ejemplos. Ej.: Argentina: auto Venezuela: carro
El carro estacionado fue detenido por las autoridades.
El auto deportivo es veloz.
3)Investiga diez ejemplos de Cronolecto, considera las edades del niño, del joven y del adulto.
Ej. -má(habla uso niño)-vieja(habla uso joven)-madre(habla uso adulto)-
4)Confecciona una lista con ejemplos de voseo (diez ejemplos). Ejemplo: ¿Venís?
5)Teniendo en cuenta la infografía (imagen) redacta un breve diálogo incluyendo cronolecto adolescente, voseo.
NOTA: Los términos utilizados en el diálogo deben ser adecuados ,con términos no vulgares acordes a una situación comunicativa normal.
🖊Ahora sí, ¡a trabajar!
Hasta la próxima 👋




Comentarios

Entradas populares de este blog

GEOGRAFÍA 3° año A

GEOGRAFÍA 3° A

LENGUA Y LITERATURA – 1er AÑO “B”-