PERÍODO
DE AILAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO Y OBLIGATORIO 31 de MARZO a 12 de ABRIL
COLEGIO
PRIVADO CATÓLICO P. JUAN GUIDO LUCCHELLI
ASIGNATURA: HITORIA
CURSO: 4to año A
PROFESORA: MARÍA ELENA MERLO
TEMA: SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
ACTIVIDAD: TRABAJO PRÁCTICO N° 4. Lectura comprensiva. Análisis y
selección de la información
Introducción:
(copiar en la carpeta toda la introducción, luego las consignas de trabajo)
Para
este tema recordamos la definición de Ilustración estudiada el año pasado:
“Movimiento ideológico y científico, que lucho contra el absolutismo a la luz
de la razón.” Como movimiento ideológico,
estudiamos “las nuevas ideas”, que proponía la Ilustración para terminar con el absolutismo. Esas nuevas
ideas se impusieron en la Revolución Francesa, y se escribieron en su primera
Constitución, dando comienzo a una nueva forma de gobierno que se expandió por
el mundo: la democracia. Este año vamos a estudiar otra parte de la
Ilustración; como movimiento científico: los ilustrados descubrieron nuevos avances tecnológicos que
permitieron un gran desarrollo en todas las ciencias, lo que produjo a su vez
un cambio profundo en las industrias, que recibió el nombre de Revolución Industrial. Esta revolución
tuvo varias etapas:
-
La primera Revolución Industrial: comenzó
hacia 1750, siglo XVIII.
-
La Segunda
Revolución Industrial: comienza hacia 1850, dicen algunos autores.
Otros 1860, la mayoría coincide en que fue desde 1870 en adelante, siglo XIX
hasta principios del siglo XX. Esta segunda etapa, es la que vamos a estudiar
este año.
Se denomina Revolución Industrial, al proceso
de aceleración de la producción que se inicia en Inglaterra, en el siglo XVIII,
con la utilización de las máquinas y se extendió por Europa, USA, Japón, a lo
largo de los siglos XIX y XX.
CONSIGNAS PARA EL TRABAJO PRÁCTICO
1)
Lectura
global del texto, prestando atención a los títulos, letras en negritas,
imágenes, epígrafes, etcétera.
2)
Lectura
analítica, mas detenida por párrafo. Glosario de las palabras desconocidas. (ATENCIÓN:
el vocabulario es de suma exigencia a partir de estos temas tanto para FEC como
para Historia. Ante la falta del mismo se considerará como trabajo no
presentado). Buscar sinónimos. Si los hubiere, usar los sinónimos para
reemplazar por la palabra desconocida y realizar una tercera lectura para la
mejor comprensión del texto.
3)
Responder
las siguientes consignas de comprensión lectora:
-
a) escribe el título del tema que se estudia;
-
b) ¿Cuáles son los subtítulos que presenta el
texto? Escribe cada uno, enumerándolos;
-
c) elabora un cuadro sinóptico o mapa
conceptual utilizando el título y los subtítulos, que contenga solo lo que se detalla a continuación: 1) nombre y fecha
del invento o descubrimiento 2) nombre del científico que lo inventó o
descubrió 3) algunas utilidades
MATERIAL
DE LECTURA
Segunda revolución industrial
La segunda
revolución industrial se desarrolló entre 1870 y 1914. Se caracteriza por la
aparición de nuevas fuentes de energía (la electricidad y el petróleo),
nuevas industrias (química, eléctrica), la revolución en los medios de
transporte (el automóvil) y el surgimiento de nuevas potencias industriales
(Estados Unidos y Alemania).
Nuevas fuentes de energía
El carbón había
constituido la principal fuente de energía durante la primera revolución
industrial, en la segunda se utilizaron otras nuevas: el petróleo y la
electricidad.
El petróleo se conocía desde
la Antigüedad pero su aplicación industrial comenzó a mediados del siglo XIX.
Primero como fuente energética para el gas natural del alumbrado de las
ciudades, a finales de siglo como combustible para los motores de explosión
de gasolina (inventados por el alemán Karl Benz en 1885) y de gasóleo (ideado
por Rudolf Diesel en 1897). El petróleo también se empleaba como materia
prima para la fabricación de materiales plásticos, actividad que dio lugar a
la industria petroquímica.
La electricidad fue la gran
innovación como fuente de luz, calor y energía. Tuvo múltiples aplicaciones
en la industria, la vida cotidiana, el alumbrado público, los transportes
(los tranvías eléctricos sustituyeron a los tirados por mulas y caballos),
las comunicaciones (telégrafo, teléfono, radio) y el ocio (fonógrafo,
cinematógrafo). Una serie de innovaciones técnicas perfeccionaron la
generación, el transporte y el uso de la electricidad: las dinamos,
alternadores y transformadores eléctricos, los cables de alta tensión y la
bombilla de filamento incandescente (Edison).
La fabricación de material eléctrico impulsó
la creación de grandes empresas como Philips en Holanda, Siemens y AEG en
Alemania, General Electric y Westinghouse en Estados Unidos.

Industrias siderúrgicas y metalúrgicas
Las industrias
pioneras de la primera revolución industrial mantuvieron su importancia
gracias a la utilización de nuevos metales: acero, aluminio, níquel, cinc,
cromo, manganeso.
El acero (una aleación de
hierro y carbono) se convierte en el metal de mayor uso en numerosas
actividades económicas (armamento, barcos, aparatos de precisión). La
invención del convertidor Bessemer (1855) y del horno Martin-Siemens (1867)
permitieron la producción de grandes cantidades de acero a bajo precio. Las
características del acero ---elasticidad, dureza, resistencia--- se aplicaron
en la construcción de puentes, barcos, ferrocarriles y en la fabricación de
máquinas y motores más precisos, ligeros y de menor tamaño.
La aplicación de otros metales como el cromo y
el níquel creó aceros especiales (acero cromado, acero inoxidable) de alta
resistencia que se convertirán en la base de las industrias del automóvil, de
la aeronáutica y del armamento.
El aluminio, un metal muy ligero y
resistente, fue descubierto por Wökler en 1845 pero su uso no se generalizó
hasta 1866 cuando se aplicó la electrólisis en el proceso de producción.
El nacimiento de
la industria química a mediados del siglo XIX estuvo ligado a los avances
científicos y técnicos. Su aplicación se extendió a numerosos sectores:
fibras artificiales y colorantes sintéticos para los textiles, explosivos
(dinamita, nitroglicerina), fertilizantes agrícolas, medicamentos, perfumes,
material fotográfico, productos de base para procesos industriales (sosa,
ácido sulfúrico).
Destacaron las empresas alemanas como Bayer,
BASF, Hoescht.
Transportes y comunicaciones
La revolución de
los transportes se había iniciado con la aplicación de la máquina de vapor al
transporte marítimo (barco de vapor, 1807) y terrestre (ferrocarril, 1825).
Durante la segunda mitad del siglo XIX recibieron un impulso fundamental que
los extendió por todo el planeta.
El ferrocarril. En 1850 apenas
había 38.000 km de vías férreas en el mundo; en 1913, eran 1.110.000 km. Las
mejores redes ferroviarias se encontraban en Gran Bretaña, Alemania, Bélgica,
Francia y Estados Unidos.
La sustitución del hierro por el acero mejoró
la resistencia de los raíles y, por tanto, la velocidad, la seguridad y la
capacidad de carga de los vagones. Los costes se abarataron y el ferrocarril
se convirtió en el sistema de transporte de personas y mercancías más
utilizado.
El barco a vapor. Los buques a vapor
sustituyeron a los veleros (\textitclippers}) desde 1865. La sustitución de
los cascos de madera por los de hierro y acero y de las palas por las hélices
disminuyeron los costes de mantenimiento, aumentaron el espacio disponible
para pasajeros y mercancías.
La apertura de los canales de Suez (1869) y de
Panamá (1914) acortó las distancias en la navegación marítima y redujo los
costos de transporte. El canal de Suez redujo el tiempo y la distancia entre
Europa y la India, sin necesidad ahora de circunnavegar África; el de Panamá
acortó el viaje entre la costa Atlántica y Pacífica de América al no ser
necesario desplazarse hasta el estrello de Magallanes en el extremo
meridional de América.
La invención de las cámaras frigoríficas
permitió el transporte de carne y otros productos refrigerados o congelados
desde América a Europa en las bodegas de los barcos movidos por potentes
motores a vapor.

El automóvil y la aviación.El
nacimiento del automóvil fue posible gracias a la aplicación de dos inventos:
el motor de explosión y el neumático. En Francia, Armand Renault, fabricó en
1903 el primer automóvil que incorporó el volante de dirección y el motor en
la parte frontal del vehículo (modelo «Renault Type A»). Pero fue el
norteamericano Henry Ford quien, desde 1910, extendió el uso de este medio de
locomoción terrestre cuando aplicó la cadena de montaje en la fabricación de
coches (el modelo «Ford T» fue el primero).
A la expansión del
automóvil le siguió pronto la industria aeronáutica desde que, en 1890, los
hermanos Wright consiguieron realizar el primer vuelo de un avión. Su
desarrollo se produjo a partir de la Primera Guerra Mundial cuando las
necesidades militares impulsaron las innovaciones técnicas y la construcción
de aparatos con mayor seguridad y autonomía de vuelo.
|
Comentarios
Publicar un comentario