FEC 2° A Y B
CURSO: 2° División: A Y B
Profesor Responsable: Figueredo, Héctor
Raúl.
Tema:
“Proyecto Malvinas”
ACTIVIDAD N°1: lectura comprensiva del material
de lectura.
La soberanía argentina en las Islas Malvinas
y el Atlántico Sur es un reclamo de larga data en la historia argentina.
Reflexionar al respecto permite abrir preguntas sobre el lugar del tema
Malvinas en el imaginario nacional y sobre la nueva realidad regional
sudamericana.
Se les solicitará a los alumnos que
definan los diferentes argumentos y sus dimensiones para afirmar la soberanía
de los argentinos sobre las Islas.
1. Definir la soberanía.
2. Establecer los argumentos
geográficos, históricos y jurídicos.
3. Explicar la idea de autodeterminación
y el de integridad territorial.
Material de lectura: "Para Pensar la soberanía" Pág 17 y 18, disponible en:
Actividad N°2:
Tema: Los conflictos interculturales.
Racismo y xenofobia.
Los
conflictos interculturales
Como
las culturas nacen de las relaciones sociales, los vínculos que mantienen
pueden ser igualitarios o desiguales. cuando en un mismo territorio conviven
culturas diferentes, puede suceder que una cultura tenga una posición de poder
sobre las otras. En este caso, se la denomina cultura dominante.
En la
Argentina, la cultura dominante tiene algunas características reconocibles que
se transmiten a través de los grupos familiares, pero sobre todo se transfieren
en la escuela y por los medios de comunicación.
estas
características son:
- El uso del idioma castellano con particularidades
regionales y la aceptación del idioma inglés como 2ª lengua.
- La religión cristiana (católica o protestante), como
mayoritaria.
- una historia y una cultura relacionada con lo que se
denomina el mundo occidental.
Ante esto, las
culturas minoritarias, si bien son protegidas por la Constitución y por las
leyes, muchas veces se ven enfrentadas con la cultura dominante y sus
tradiciones. Estos conflictos se viven en la calle, la escuela, inclusive en el
mundo del deporte.
la cultura
dominante toma diferentes posiciones frente a los grupos minoritarios:
- marginarlos, es decir, excluir los porque son
diferentes.
- Asimilarlos, Llevarlos a adoptar los valores de la
cultura dominante.
- Negarlo, desconociendo su presencia.
- tratarlos como exóticos por medio de la creación de
arquetipos que identifican a determinado grupo.
Diferencias
culturales y diferencias sociales
La diversidad
cultural no está dada solamente por el lugar de origen, las tradiciones o la
lengua materna. La creciente tecnificación del mundo moderno crea desigualdades
en el acceso al ámbito de la cultura. No todos los niños, adolescentes y
adultos de la sociedad argentina tienen acceso a la información que se brinda
por internet o por la televisión por cable. Estas diferencias en el acceso a la
información crean también divisiones sociales y culturales entre ellas la que
tienen el saber y aquellos que no.
esto crea
sectorizaciones territoriales (los de la Villa, los asentamientos), formando
grupos que crean sus propias tradiciones frente a las del centro o lo de los
barrios privados, que también van configurando sus modos de hablar, sus
rituales y modos de reconocimiento.
La escuela de
gestión pública es y ha sido siempre el lugar de encuentro entre culturas.
Racismo y
Xenofobia en la argentina
como en otros
países, el racismo y la xenofobia también estuvieron presentes a lo largo de la
historia argentina.
La asamblea de
1813 llevó a cabo importantes medidas para terminar con las desigualdades:
declarar libres a los hijos de los esclavos, eliminar el tributo que debían
pagar los indígenas y suprimir los títulos de nobleza. 40 años más tarde, en
1853, estos principios quedaron plasmados en el texto de la Constitución
nacional.
§ Artículo
15 En
la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres
desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las
indemnizaciones a que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y
venta de personas es un crimen de que serán responsables los que lo celebrasen,
y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los esclavos que de cualquier
modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el territorio de
la República.
§ Artículo
16 La
Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: no hay en
ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales
ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad.
La igualdad es la base del impuesto y de las cargas públicas
Cuestionario guía
1. Arme su
glosario de palabras que desconoce y vuélquelos a su carpeta, entre ellos
deberá incluir el significado de Racismo y Xenofobia.
2. ¿Cuáles
son las características da la cultura dominante en argentina?
3. ¿Qué
conflictos puede surgir entre una cultura dominante y una cultura minoritaria?
4. ¿Cuáles
son las diferencias que se plantean en torno a la cultura de una sociedad?
5. Explique
brevemente y con sus palabras que ideas nos quiere transmitir el articulo 15 y
16 de la Constitución Nacional Argentina (CNA).
Actividad Evaluativa: coloque cultura dominante o
cultura minoritaria, según corresponda.
- Jugadores
de fútbol…………………………..
- Jugadores
de baloncesto…………………….
- Lectores
de libros de ficción……………………..
- Bailarines
de danzas clásicas………………………
- Fanáticos
de juegos en línea………………………..
- Personas
que trabajan en una fundación………………………
- Empleados
administrativos del Estado………………………
Para Consultas y envío de la
actividad
POR FAVOR ESPECIFÍCA A QUE TIPO QUE ACTIVIDAD ENTREGAS Y NO TE OLVIDES TUS DATOS.
Comentarios
Publicar un comentario